miércoles, 4 de marzo de 2020

Alimentos funcionales contra la hipertensión a partir de los huesos de melocotón y aceituna


Los alimentos funcionales, además de aportar a quienes los consumen los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades fisiológicas, contienen sustancias que pueden tener un impacto positivo en su estado de salud.

Melocotón 

 Investigadoras del grupo de Técnicas de (Micro)-Separación de la Universidad de Alcalá participan en un proyecto basado en añadir ingredientes bioactivos procedentes de huesos de melocotón y aceituna a alimentos como los yogures, las bebidas de frutas y verduras y productos cárnicos en general, que proporcionarán a estos alimentos propiedades antioxidantes, antihipertensivas e hipocolesterolémicas.

¿Alguien se ha preguntado qué ocurre con los millones de huesos de aceituna o de melocotón que la industria desecha cuando produce yogur con trozos de melocotón o aceitunas rellenas de anchoas?

¿A donde van los huesos de las aceitunas?


Investigadoras del grupo de Técnicas de (Micro)-Separación de la UAH, convencidas de que podían tener una gran utilidad y aportar un gran valor añadido a otros alimentos, se pusieron manos a la obra para extraer de estos subproductos agroalimentarios péptidos que proporcionaran a otros alimentos propiedades funcionales que ayudan a la prevención de la hipertensión o el colesterol, entre otras.

Ahora, se investigará el potencial de estos péptidos bioactivos para ser añadidos a alimentos como los yogures, productos cárnicos o zumos de verdura o fruta, que se consumen de forma habitual en la dieta.

La investigación será posible gracias al proyecto ‘PEPTIFUNCIONAL. Desarrollo de nuevos alimentos funcionales basados en la incorporación de péptidos bioactivos extraídos a partir de subproductos de la industria agroalimentaria: valorización de huesos de frutas y aceitunas’, subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) dentro del Programa FEDER Innterconecta en la convocatoria del año 2015.

El líder del proyecto es la empresa AMC Innova S.L y participan las empresas Faroliva, Prosur y Postres y Dulces Reina, así como la Universidad de Alcalá y el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTC).

La responsable en la UAH del proyecto y profesora de Química Analítica, María Concepción García, señala que “los huesos de algunas frutas como el melocotón o los huesos de aceituna son importantes fuentes de ingredientes funcionales como péptidos bioactivos, que es necesario extraer y caracterizar para proponer estrategias adecuadas para su reutilización”. Este va a ser su trabajo en los próximos años.

Alimentos funcionales más asequibles

 Los alimentos funcionales, además de aportar a quienes los consumen los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades fisiológicas, contienen sustancias que pueden tener un impacto positivo en su estado de salud. Se trata de productos cada vez más demandados debido, entre otras cuestiones, al aumento de la esperanza de vida y el impacto que provocan en la salud conductas de consumo alimenticio no saludables, que se traducen en el aumento de la incidencia de enfermedades como la hipertensión o la hipercolesterolemia.
La repercusión de este proyecto basado en las tecnologías desarrolladas en la UAH no es solo sanitaria, también es social y económica, ya que hay que tener en cuenta que, hasta la fecha, los ingredientes funcionales eran limitados –en la mayoría de los casos, procedentes de péptidos de la leche y para alimentos lácteos– lo que hacía que el coste de estos productos no estuviera al alcance de todos. Ahora el abanico se abre y la incorporación de subproductos agroalimentarios baratos, como los huesos de frutas y verduras, para la obtención de bioactivos para la producción de alimentos funcionales hará que el coste se reduzca y, por tanto, facilitará que este tipo de alimentos lleguen a un mayor número de consumidores.
La aplicación de péptidos funcionales procedentes de los huesos de melocotón y aceituna a los alimentos tiene, asimismo, un impacto medioambiental positivo, ya que se trata de residuos agroalimentarios que, lejos de ser desechados, son aprovechados, al tiempo que se extraen de ellos compuestos con alto valor añadido.

Tomado de Interempresas.net

Explore las últimas innovaciones en empastes bioactivos Tamaño del mercado | Coltene Whaledent, DenMat Holdings, DMG Chemisch-Pharmazeutische Fabrik - Corriente-Alterna


Tendencias recientes en Rellenos Bioactivos Mercado 2020: escenario que destaca los principales impulsores, explora nuevas oportunidades de crecimiento, desarrollos y pronósticos futuros para 2029

Imagen tomada de internet (aquí)

El innovador informe de investigación proporciona detalles sobre las tendencias de crecimiento actuales y futuras, así como información sobre las regiones del panorama geográfico del mercado rellenos bioactivos. El análisis del alcance futuro del mercado Rellenos Bioactivos con una evaluación sistemática de los competidores ofrece una idea clara de los desafíos más fundamentales en el mercado actual y en los próximos años. Este importante informe de investigación destaca los principales impulsores de crecimiento, restricciones, desafíos, tendencias y oportunidades. Este informe cubre los datos del jugador principal, incluida la situación competitiva, las ventas, los ingresos y la cuota de mercado global de los principales fabricantes. Las empresas líderes son – Coltene Whaledent, DenMat Holdings, DMG Chemisch-Pharmazeutische Fabrik, GC Corporation, Heraeus kulzer, Ivoclar Vivadent, Kerr Corporation, Premier Denta.

Obtenga información de investigación en (Utilice la identificación oficial de correo electrónico para obtener mayor prioridad): https://chemicalmarketreports.com/report/global-bioactive-fillings-market/#requestForSample

[Nota: Nuestro informe de muestra de cortesía incluye una breve introducción a la sinopsis, TOC, lista de tablas y figuras, paisaje competitivo y segmentación geográfica, innovación y desarrollos futuros basados en la metodología de investigación también están incluidos]

El informe tiene como objetivo describir y pronosticar, los mejores proveedores, la investigación de la industria y el análisis del usuario final, y también proporcionar al lector un análisis profesional y profundo de la industria, sin importar si usted es el entrante o inversor potencial de la industria. En el informe de investigación se ofrece un breve estudio de la industria con respecto al tamaño del mercado con respecto a los aspectos de remuneración y volumen, junto con el escenario actual de cuotas de mercado rellenos bioactivos.

Fundamentos del mercado Rellenos Bioactivos:


    En un análisis detallado de las oportunidades de crecimiento, la factibilidad de la inversión, los desafíos y los obstáculos para el desarrollo del mercado están cubiertos en este informe.
    Investigación detallada sobre el tamaño del mercado, la participación de los principales actores de la industria.
    La información de pronóstico relacionada con el rellenos bioactivos tamaño y crecimiento del mercado, la base de consumidores y los segmentos de mercados emergentes se detallan en este informe rellenos bioactivos.
    El análisis rellenos bioactivos por región cubrirá todos los factores clave relacionados con los ingresos y la rellenos bioactivos cuota de mercado de los principales actores de la industria.
    Un estudio en profundidad de los perfiles comerciales de los mejores jugadores rellenos bioactivos junto con sus ingresos, el volumen del consumidor ayudará en la planificación de estrategias comerciales.
    Las estrategias de marketing, las tendencias emergentes en la industria y el análisis exhaustivo de rellenos bioactivos conducirán al desarrollo del mercado.

Cobertura del tipo de producto: Rellenos directos, rellenos indirectos


Cobertura de la aplicación: Rellenos de oro, rellenos de porcelana, ionómero de vidrio


Las siguientes regiones y subregiones están cubiertas en este informe


  • América del Sur Rellenos Bioactivos Cubre mercado Argentina, Brasil and Colombia
  • Norteamérica Rellenos Bioactivos Cubre mercado Canadá, México and Estados Unidos
  • Europa Rellenos Bioactivos Cubiertas del mercado Alemania, Francia, Italia, Reino Unido and Rusia
  • El Medio Oriente y África Rellenos Bioactivos Cubre el mercado Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Arabia Saudita and Egipto
  • Asia Pacífico Rellenos Bioactivos Cubiertas del mercado Corea, Japón, Sudeste de Asia, India and China

Lea más detalles del informe en: https://chemicalmarketreports.com/report/global-bioactive-fillings-market/#inquiry

[Nota: utilice la identificación de correo electrónico corporativo y los detalles comerciales para obtener una mayor prioridad]

Información detallada del mercado de Rellenos Bioactivos :


  • Crecimiento futuro del mercado de rellenos bioactivos por nuevos desarrollos comerciales, innovaciones y principales empresas: pronóstico para 2029
  • Determine las oportunidades clave en el escenario de ventas del mercado analizando las tendencias en las autorizaciones y los acuerdos de desarrollo conjunto.
  • Tendencia del mercado rellenos bioactivos en la industria global con Desarrollo de mercado, análisis y visión general 2020-2029.
  • Estudie el mercado en términos de ingresos por productos genéricos y premium.
  • Evaluación de las tendencias mundiales de la industria, datos históricos de 2012 a 2017, proyecciones para los próximos años y anticipación de las tasas de crecimiento anual compuesto (CAGR) para el final del período de pronóstico.
  • Amplios perfiles de empresas de los principales participantes en la industria.
  • La composición del mercado, en términos de tipos y objetivos de moléculas dinámicas, subraya los principales recursos y actores de la industria.
  • Descubrimientos de nuevas perspectivas de mercado y metodologías de marketing específicas para el mercado global rellenos bioactivos.

Ver Rellenos Bioactivos Informe de mercado TOC en detalle: https://chemicalmarketreports.com/report/global-bioactive-fillings-market/#toc

Publicación original de Carol Phillips


Vidrios bioactivos en odontología restauradora (resumen)


María Inés Garchitorena1 http://orcid.org/0000-0001-6162-14661Odontología Restauradora Integral, Facultad de Odontología, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. migarchitorena@gmail.com

Los vidrios bioactivos (VB) son materiales cerámicos con una composición química tal que poseen la propiedad de inducir y conducir la mineralización de los tejidos. La obtención de estos vidrios por medio del método sol-gel y la posibilidad de obtener tamaño nanométrico de partícula, han ampliado y potenciado las indicaciones de estos materiales.


Imagen tomada de internet (aquí)

Las propiedades antibacterianas de los VB son una característica sobresaliente; es debida a la liberación de iones que alcaliniza el medio, actuando sobre las colonias bacterianas.

Las aplicaciones médicas y odontológicas de estos materiales son muy amplias, destacándose la regeneración ósea, la remineralización de los tejidos duros dentarios y el tratamiento de la hipersensibilidad. Sin embargo, por tratarse de materiales con estructura química amorfa, sus propiedades mecánicas no son buenas, siendo esta característica su principal limitación para la aplicación clínica en el área de la odontología restauradora. En este sentido las investigaciones científicas se han enfocado en determinar la posibilidad de incorporar VB a diversos materiales dentales como forma de combinar su bioactividad con propiedades mecánicas apropiadas.

Hasta el momento no se ha logrado determinar la proporción y la metodología para incorporar VB en los materiales dentales sin alterar su comportamiento clínico, por lo que son necesarias más investigaciones.
Palabras clave: vidrios bioactivos; odontología restauradora; remineralización

Leer el artículo completo aquí

El proceso que hace los alimentos más sanos


La historia de los germinados en nuestra alimentación se pierde en la noche de los tiempos. De hecho, ciertos datos ya describen al emperador de China Sheng-Nung (3000 a.C.) como un auténtico devoto de estos, pues alabó las hierbas medicinales y los brotes de frijoles, cuyo consumo, decía, podía servir para tratar numerosas dolencias.

Semillas germinadas

Lo cierto es que su afición también la compartieron los romanos y los griegos, a los que les encantaban los picoteos a base de germinados de semilla de linaza mientras aguardaban al plato principal. Dicho esto, seguro que muchos se preguntan por qué tantas y tan dispares culturas coincidieron en su pasión por este producto. No en vano, estos brotes rebosan de propiedades nutricionales que explican su excelente reputación. Así, también en Asia recomendaban su consumo a todos aquellos que tuvieran la aspiración de llegar a centenarios y convertirse, según aseguraban, en personas longevas libres de achaques y dolencias propias de la edad.

¿Qué aportan los germinados?

Los brotes aportan al organismo enzimas (diastasas) que se activan en el momento del desarrollo de la nueva planta, la cual resulta básica para el desarrollo del nuevo organismo. Además, ofrecen cantidad de nutrientes y compuestos bioactivos, como las vitaminas C, B, E, clorofila, enzimas y fibra. Y es que en ellos se concentran todos los principios nutritivos necesarios para el crecimiento de una nueva planta.
Debemos tener presente que los germinados son alimentos vivos y eso supone que su valor nutricional se mantenga intacto hasta el momento de su consumo. En concreto, según nos explican los entusiastas de este producto, los brotes resultan muy fáciles de digerir, son ricos en proteínas, minerales, aminoácidos e hidratos de carbono, y además son hipocalóricos.

Aunque cada germinado aporta unos beneficios diferentes, en líneas generales podemos encontrar unas propiedades comunes. Según un estudio de investigadores de los Departamentos de Química Agrícola y Bromatología y de Fisiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), publicado en la revista 'Food & Function', el consumo de germinados de judía aumenta los niveles plasmáticos de melatonina en sangre. Debemos tener presente que aunque comúnmente esta sustancia se ha asociado con la mejora de la calidad del sueño, también su presencia puede ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. Incluso ciertos estudios aseguran que reduce el riesgo de cáncer.

Los brotes de soja ayudan a superar los síntomas de la menopausia y las molestias menstruales

Aunque estos resultados se refieren únicamente a los de judías y no se pueden extrapolar al resto de brotes, podemos hablar de otras investigaciones que sí que se refieren a los brotes en su conjunto. De este modo, un estudio de la universidad canadiense de Saskatchewan descubrió que las mujeres embarazadas que consumen a diario 200 gramos de diferentes brotes podrían prevenir la aparición de futuras enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares en sus hijos. También se hallaron evidencias de que los brotes de alfalfa o soja podrían ayudar a las mujeres a superar los síntomas de la menopausia (como la temida osteoporosis) o las molestias derivadas de la menstruación, por su alto contenido en fitoestrógenos.

¿Cómo preparar germinados en casa?

Dicho todo esto, seguramente a muchos les apetecerá practicar tan peculiar horticultura. No en vano, una de sus mayores ventajas es que podemos cultivarlas en casa, sin que su consumo provoque estragos en nuestra economía. Así, cualquier legumbre, semilla e incluso hortaliza pueden servirnos para realizar unos germinados. Podemos obtenerlos de avena, quinoa, trigo, lentejas, rábanos o brócoli. Parece evidente que no hay excusa para no incluirlas en nuestra dieta.
Además, podemos degustarlos en ensaladas, en tortillas o en diversos platos ya cocinados. En este último caso es recomendable añadirlos al final para que no pierdan sus valiosas propiedades. Cabe recordar que el famoso rollito de primavera incluye en la receta brotes de soja y, por lo tanto, este ejemplo nos puede ilustrar acerca de las enormes posibilidades de los brotes en la cocina.

¿Qué se necesita?

  • 1 tarro de vidrio de boca ancha con un litro de capacidad.
  • 3 cucharadas de legumbres, granos o semillas a nuestro arbitrio. Eso sí, es preciso que no hayan sido tostadas ni congeladas.
  • 1/2 litro de agua.  
Es preciso que coloquemos el tarro en un espacio cálido y oscuro apto la germinación.

 

Preparación

    Lavar las legumbres, granos o semillas y ponerlas a remojo en el frasco con el medio litro de agua. Después cubriremos el frasco con una gasa o tela delgada.
    Dejaremos reposar el tarro en un lugar oscuro y cálido. Los tiempos de espera variarán dependiendo de la semilla escogida. Así, en el caso de la alfalfa oscilará entre las 9 y 12 horas. Si son legumbres como las lentejas, los garbanzos o la soja, deberemos esperar unas 12 a 15 horas.
    Una vez pasado el tiempo reglamentario, es preciso escurrir el agua y enjuagar bien con agua tibia.
    Colocaremos el frasco de forma horizontal (inclinado) de manera que los granos queden a lo largo del frasco. No debemos olvidar enjuagarlos 2 a 3 veces los primeros tres días. Luego con una sola vez bastará. Hay que ser cautelosos y mantener las semillas húmedas y con la debida oxigenación. Si no prestamos atención a este paso, podrían proliferar hongos y moho en el interior por exceso de agua y por falta de aire.
    Al cuarto o quinto día se podrán apreciar los primeros brotes. Pero debemos aguardar a que presenten unos 2 o 3 centímetros de largo para exponerlos a la luz solar indirecta por espacio de unas 2 horas. De esta manera se activará la clorofila y las hojas verdearán. Esto favorece el aumento de vitamina C y que mejore su sabor.
    Una vez concluido el proceso, los conservaremos en la nevera bien escurridos y secos. Podemos mantenerlos refrigerados alrededor de una semana. Si los guardamos mucho tiempo, pueden volverse rancios.



Mas visto

La nutrición y el sistema inmune para combatir mejor el nuevo coronavirus

Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...