viernes, 13 de marzo de 2020

Elaboración de pinturas antifouling empleando aditivos bioactivos a base de furoatos de alquilo obtenidos a partir de derivados de la biomasa mediante síntesis eco-eficiente



  • Angelica María Escobar Caicedo Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), Facultad de Ciencias Exactas, UNLP –CONICET-CIC.
  • Gustavo Romanelli Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), Facultad de Ciencias Exactas, UNLP –CONICET-CIC.
  • Guillermo Blustein Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), Facultad de Ciencias Exactas, UNLP –CONICET-CIC.
    Fouling

Palabras clave: Antifouling, Biomasa, Química Verde

Resumen


Se denomina biofouling (incrustaciones biológicas) a la fijación y crecimiento de micro y/o macroorganismos sobre cualquier sustrato sumergido bajo el agua natural o artificial. Dentro de estos organismos se incluyen formas como algas marinas, mejillones, briozoos, entre otros. Si bien el biofouling es un proceso natural, cuando el asentamiento de organismos ocurre sobre estructuras sumergidas fabricadas por el hombre (cascos de embarcaciones, tuberías de transporte, granjas marinas, turbinas, etc.) se presentan dos grandes inconvenientes: 1) ambiental, ya que las incrustaciones biológicas en los buques es la principal fuente de contaminación cruzada y de transporte de especies invasoras a lo largo de las costas del mundo; 2) económicos, debido a que estas incrustaciones aumentan la resistencia, generando un aumento en la cantidad de combustible utilizado y reduciendo la velocidad y maniobrabilidad de los buques.

Ante esta problemática, surge la necesidad de buscar soluciones, donde los sistemas antifouling (AF) aparecen, definidos como "un revestimiento, pintura o tratamiento superficial que se utiliza en embarcaciones marinas para controlar o prevenir el asentamiento de organismos no deseados", donde los agentes activos más usados generalmente son sustancias tóxicas tales como el óxido cuproso entre otros. Si bien, la Organización Marítima Internacional y el Comité de Protección del Medio Marino, no han prohibido su utilización, y aunque, el cobre es un micronutriente esencial para el desarrollo de las funciones vitales de los organismos, su exceso muchas veces puede afectar el desarrollo de larvas de invertebrados marinos (ostras, mejillones y erizos), o bioacumularse en tejidos de especies de importancia comercial.

Así, la presente propuesta de investigación se encuentra dirigida a la formulación, elaboración y evaluación de pinturas antifouling a base de nuevos aditivos bioactivos para prevenir o controlar el asentamiento de micro y macroorganismos sobre estructuras emplazadas en distintos ambientes acuáticos, presentando de esta manera, una alternativa de menor impacto ambiental, a las formulaciones de pinturas que contienen cobre, actualmente empleadas. Para ello se sintetizarán compuestos de alto valor agregado, correspondientes a la familia de ésteres del ácido furoico como potenciales aditivos bioactivos para el diseño de las pinturas señaladas. 

En la síntesis de estos compuestos se procurará el desarrollo de una metodología sintética que involucre el menor impacto ambiental posible, de modo de cumplir la mayor cantidad de principios de la Química Verde. Para ello, se sintetizaran y caracterizaran catalizadores basados en heteropoliácidos tipo Preyssler soportados sobre magnetita encapsulada en sílice mesoporosa (Fe3O4@SiO2-PRS) y se evaluará su actividad catalítica en la esterificación de furoatos de alquilo. Se espera obtener formulaciones de pinturas antiincrustantes tan efectivas en servicio como las tradicionalmente empleadas, contribuyendo así a reducir el contenido de cobre en las pinturas antiincrustantes. Las pinturas serán elaboradas a escala de laboratorio y su desempeño antiincrustante, será evaluado mediante ensayos de laboratorio y de campo (en el mar).


Nuevos productos de la ciencia para la acuicultura y la medicina


El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Baja California, México, aplica con éxito, en ostiones y camarones,  la cepa de un microorganismo del sedimento marino, aislada por el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) de Villa Clara.

Actinomiceto (Fuente: wikipedia)

Los  organismos unicelulares, llamados actinomicetos, con los cuales trabajaron los expertos, se caracterizan por ser intermedios entre hongos y bacterias, tienen la capacidad de segregar antibióticos, además de otras funciones, de donde provienen sus potencialidades.

Zenaida Rodríguez, directora general del CBQ, significó que  el microorganismo descubierto por científicos villaclareños permite un mayor crecimiento de las larvas y protección contra enfermedades del molusco bivalvo y el crustáceo.

Agregó que el trabajo, propuesto para uno de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba, es muy bien recibido por estudiosos de la acuicultura en la nación azteca, quienes están evaluando su introducción en esta esfera.

La directiva significó que expertos del CBQ y del Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, analizan también la efectividad de otros actinomicetos en la estimulación del crecimiento del frijol y antagonismo contra hongos fitopatógenos de ese cultivo.

Rodríguez resaltó, además, las cualidades de la molécula Furvina, examinada por el CBQ, que tiene probada actividad antimicrobiana de amplio espectro,  no induce el desarrollo de resistencia y tiene varios estudios de toxicidad.

Destacó las posibilidades de una formulación para el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos multirresistentes a antibióticos conocidos, pero esa nueva enunciación requeriría del financiamiento de un proyecto que permitiría a Cuba contar con un novedoso y potente medicamento./Luz María Martínez Zelada.
Fuente: CMH

Efecto del bioproducto CBQ-AgroG en indicadores de crecimiento y rendimiento agrícola del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cv. ‘Buenaventura’ (resumen)


Autora del trabajo: Lianne Hernández Alfonso
Tutoras del trabajo: Dr.C. Mayda Morales González
Dr.C. Yelenys Alvarado Capó
 
Variedad de Phaseolus vulgaris L

RESUMEN

El uso indiscriminado de productos químicos para la fertilización y protección de los cultivos agrícolas ha conducido a desequilibrios ecológicos y ambientales. Por ello, existe la necesidad de buscar alternativas con productos amigables que se puedan emplear para una agricultura sostenible. Como parte de la prueba de concepto del bioproducto CBQ-AgroG en campo y con el objetivo de determinar su efecto sobre indicadores de crecimiento y rendimiento agrícola en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cv. Buenaventura, se realizó este trabajo. Previo a la siembra, las semillas se trataron con el bioproducto al 2% (v/v) durante 20 minutos y se dejaron  secar por 24 h. El ensayo se llevó a cabo en época intermedia en un área total deaproximadamente 1,8 ha. Se realizaron aplicaciones foliares del bioproducto (~20 Lha-1) en el crecimiento vegetativo (V3, 20 dds), inicio de la floración (R6, 40 dds) y formación de legumbres (R7, 55 dds). Como control se utilizó un tratamiento donde las plantas no fueron fertilizadas. Se caracterizó la respuesta morfológica y fisiológica de plantas y se determinó el efecto del bioproducto en el rendimiento agrícola y sus componentes. Los resultados indicaron un efecto estimulante sobre el crecimiento y rendimiento de las plantas. La respuesta de las plantas se caracterizó por un incremento en los valores de variables morfológicas y fisiológicas. Además, tuvo efecto positivo sobre componentes del rendimiento.

Descargar trabajo completo en pdf aquí

Compuestos bioactivos de la sandía (resumen)


Caracterización fisicoquímica, químico proximal, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de pulpa y corteza de sandía (Citrullus lanatus)
 
Compuestos bioactivos de la sandía (resumen)

Marcelo F. Valle-Vargas1
Ricardo Durán-Barón1
Greilis Quintero-Gamero1
Robert Valera1
1() Universidad Popular del Cesar, Sede Sabanas, Grupo de Optimización Agroindustrial, Valledupar, Colombia. (e-mail: mfernandovalle@unicesar.edu.co, ricardoduran@unicesar.edu.co, gquinterog@unicesar.edu.co, agroindustria@unicesar.edu.co)


Resumen: 

Se realizó la caracterización fisicoquímica, químico proximal, compuestos bioactivos (compuestos fenólicos y citrulina) y capacidad antioxidante de pulpa y corteza de tres variedades de sandías (Citrullus lanatus). La caracterización fisicoquímica y químico proximal fueron realizadas mediante los métodos descritos por la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales, AOAC. Los compuestos fenólicos, el contenido de citrulina y la capacidad antioxidante fueron cuantificados mediante los métodos de Folin-Ciocalteu, Diacetil monoxima y del radical libre, respectivamente. La pulpa de Crimson Sweet y Santa Amelia presentaron el mayor contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante (61.82 mg GAE/100 g y 69.30 µmol TEAC/100 g de muestra fresca, respectivamente). La corteza de Santa Amelia tuvo el mayor contenido de citrulina (2.41 mg/g muestra fresca). La composición de la corteza de sandía muestra que este residuo agroindustrial puede ser usado para la extracción de compuestos bioactivos y su utilización en matrices alimentarias.


Palabras clave: sandía; corteza; citrulina; compuestos fenólicos; capacidad antioxidante

Leer artículo completo aquí

Mas visto

La nutrición y el sistema inmune para combatir mejor el nuevo coronavirus

Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...