El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Baja
California, México, aplica con éxito, en ostiones y camarones, la cepa de un microorganismo del sedimento
marino, aislada por el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) de Villa Clara.
Actinomiceto (Fuente: wikipedia) |
Los organismos
unicelulares, llamados actinomicetos, con los cuales trabajaron los expertos,
se caracterizan por ser intermedios entre hongos y bacterias, tienen la
capacidad de segregar antibióticos, además de otras funciones, de donde
provienen sus potencialidades.
Zenaida Rodríguez, directora general del CBQ,
significó que el microorganismo
descubierto por científicos villaclareños permite un mayor crecimiento de las
larvas y protección contra enfermedades del molusco bivalvo y el crustáceo.
Agregó que el trabajo, propuesto para uno de los
premios de la Academia de Ciencias de Cuba, es muy bien recibido por estudiosos
de la acuicultura en la nación azteca, quienes están evaluando su introducción
en esta esfera.
La directiva significó que expertos del CBQ y del
Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central Marta Abreu
de Las Villas, analizan también la efectividad de otros actinomicetos en la
estimulación del crecimiento del frijol y antagonismo contra hongos
fitopatógenos de ese cultivo.
Rodríguez resaltó, además, las cualidades de la
molécula Furvina, examinada por el CBQ, que tiene probada actividad
antimicrobiana de amplio espectro, no
induce el desarrollo de resistencia y tiene varios estudios de toxicidad.
Destacó las posibilidades de una formulación para el
tratamiento de infecciones causadas por microorganismos multirresistentes a
antibióticos conocidos, pero esa nueva enunciación requeriría del
financiamiento de un proyecto que permitiría a Cuba contar con un novedoso y
potente medicamento./Luz María Martínez Zelada.
Fuente: CMH
No hay comentarios:
Publicar un comentario