domingo, 16 de febrero de 2020

Nueva generación de fórmulas infantiles más cercana a la leche materna y que refuerzan el sistema inmunitario a través de la microbiota


La leche materna es una matriz de diversa y compleja de componentes nutricionales y compuestos bioactivos que garantiza una funcionalidad única por lo que sigue siendo considerada el “patrón de oro” de la nutrición infantil.




 

Los oligosacáridos de la leche materna (HMOS) son el tercer componente más abundante[i], tienen efecto prebiótico y pueden modular de manera beneficiosa la maduración de la microbiota intestinal, además de otras funciones inmunológicas.

Danone Specialized Nutrition, tras más de 40 años investigando la leche materna, lanza al mercado una nueva generación de fórmulas con una mezcla de postbióticos y con una combinación de oligosacáridos más cercana a la de la leche materna en cantidad y diversidad.

A partir del concepto ‘postbiótico’, la última novedad en la familia de los bióticos, los especialistas sanitarios reunidos en el XI Workshop de Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) han analizado la evidencia científica más reciente que determina los efectos positivos de estos componentes bioactivos sobre la microbiota intestinal de los lactantes y su sistema inmunitario, aportando beneficios similares a los obtenidos con la lactancia materna.

“El concepto de “postbiótico” hasta ahora no se había utilizado de manera generalizada en las fórmulas infantiles, pero representa un paso más en el intento de imitar/reflejar la complejidad y funcionalidad de la leche materna, ya que en esta se encuentran compuestos bioactivos (como las bacterias y sus metabolitos) que ofrecen efectos beneficiosos sobre el sistema inmunitario y la microbiota intestinal”, manifiesta el profesor Jan Knol, director del programa de Microbiota y Microbiología en Danone Nutricia Research Utrecht/Singapur.

“La leche materna es un alimento complejo y vivo que se adapta a las necesidades del niño. Además de los componentes nutritivos, incluye componentes inmunológicos, oligosacáridos y bacterias, que van a modular el desarrollo de la microbiota intestinal, favoreciendo a su vez el desarrollo del tracto gastrointestinal y del sistema inmune y en el patrón de crecimiento”, explica la Dra. María Carmen Collado, investigadora en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) de Valencia. Asimismo, la experta comenta que “los oligosacáridos de la leche humana (HMOS) son el tercer componente más abundante de la leche materna. Estos HMOs actúan de forma positiva en la microbiota intestinal del lactante ya que son utilizados exclusivamente por bacterias específicas, como las bifidobacterias, lo que permite el aumento de estas poblaciones bacterianas, ejerciendo un papel prebiótico, además de otras funciones inmunológicas”.

En este sentido, el profesor Knol introduce los últimos avances de Nutricia en los que a través de su proceso exclusivo de fermentación (“Lactofidus™”) se producen postbióticos, entre los que se encuentra el 3'-GL, un postbiótico estructuralmente idéntico a uno de los oligosácaridos presentes en la leche materna. “Nuestro objetivo al diseñar fórmulas infantiles con postbióticos, prebióticos y HMOs es imitar estos efectos de la leche materna. Los beneficios de la lactancia y la composición de la leche materna se consideran el patrón de oro y han sido la fuente de inspiración para el continuo desarrollo de fórmulas infantiles que se desarrollan para alimentar a aquellos niños para los que la lactancia materna no sea posible o sea insuficiente”, aclara el experto.

Inmunidad a través de la microbiota

En palabras de la Doctora Collado: “Una microbiota saludable se asocia con un ecosistema microbiano diverso, equilibrado, estable y que funciona bien, el cual desempeña un papel fundamental en la inducción, educación y función del sistema inmune del huésped/hospedador. Un desarrollo intestinal y de la microbiota saludable es fundamental para el funcionamiento y desarrollo de un sistema inmunológico saludable”.

Por ello, Danone Specialized Nutrition, tras más de 40 años investigando la leche materna, va un paso más allá en la innovación de fórmulas infantiles y lanza al mercado una nueva generación de fórmulas. Se trata de las únicas fórmulas con una mezcla de postbióticos y con una combinación de oligosacáridos más cercana a la de la leche materna en cantidad y diversidad que han demostrado aportar beneficios adicionales y potenciados sobre la microbiota intestinal y el sistema inmunitario de los lactantes, asemejándose aún más a la funcionalidad y estructura de la leche materna; así garantiza el funcionamiento y el desarrollo del sistema inmune e intestinal de los bebés acercándolo a los de los bebés alimentados con leche materna.

Acerca de Nutricia

Desde 1896, Nutricia ha sido pionera en ofrecer soluciones nutricionales que ayuden a las personas a vivir más tiempo, con una mejor calidad de vida. Basándose en más de un siglo de investigación e innovación, Nutricia ha aprovechado el poder de la nutrición que salva y cambia vidas, para crear un portfolio pionero en nutrición especializada que puede cambiar la trayectoria de la salud a lo largo de la vida.

Con sus soluciones nutricionales, Nutricia apoya el crecimiento y desarrollo saludable durante los primeros 1.000 días, y ayuda a abordar algunos de los mayores desafíos de salud del mundo: nacimiento prematuro; fallo de medro (crecimiento insuficiente); alergia alimentaria; enfermedades metabólicas raras; enfermedades crónicas y relacionadas con la edad, como fragilidad, cáncer, infarto y enfermedad de Alzheimer temprana.

Como parte de Danone, Nutricia incluye la visión de la compañía “One Planet. One Health”. Una visión que refleja la conexión entre la salud de las personas y la salud del planeta y que, por tanto, busca proteger y nutrir a ambas.

Para obtener más información, visite www.nutricia.com

 [1] Bode L. Human milk oligosaccharides: every baby needs a sugar mama. Glycobiology. 2012; 22: 1147-62.

Composición química y concentración de compuestos bioactivos en ajo cultivado a partir de bulbos aéreos (resumen)





Aneta Kope´c 1,* , Joanna Skoczylas 1, El˙zbieta J˛edrszczyk 2, Renata Francik 3,4 ,
Beata Bystrowska 5 and Jerzy Zawistowski 6
1 Department of Human Nutrition, Faculty of Food Technology, University of Agriculture in Krakow,
Balicka 122, 31-149 Kraków, Poland; joannaskoczylas7@gmail.com
2 Department of Vegetable and Medicinal Plants Faculty of Biotechnology and Horticulture, University of
Agriculture in Krakow, al. 29 Listopada 45, 31-425 Kraków, Poland; elzbieta.jedrszczyk@urk.edu.pl
3 Department of Bioorganic Chemistry, Jagiellonian University, Medical College, Pharmacy Faculty,
Medyczna 9, 30-688 Kraków, Poland; renata.francik@gmail.com
4 Institute of Health, State Higher Vocational School, Staszica 1, 33-300 Nowy Sacz, Poland
5 Toxicology Department, Faculty of Pharmacy Jagiellonian University Collegium Medicum Medyczna Street
9, 30-688 Krakow, Poland; beata.bystrowska@uj.edu.pl
6 Food, Nutrition and Health, Faculty of Land and Food Systems, University of British Columbia, Vancouver,
BC V6T 1Z4, Canada; jzawisto@mail.ubc.ca
* Correspondence: aneta.kopec@urk.edu.pl; Tel.: +48-126624818
Received: 23 December 2019; Accepted: 6 February 2020; Published: 9 February 2020

Resumen: Este estudio fue diseñado para determinar la composición química, la actividad antioxidante y el contenido de compuestos bioactivos seleccionados y la presencia en plantas de ajo enteras inmaduras y maduras cultivadas a partir de bulbos de aire. Dos cultivares de ajo de invierno, Harna´s y Ornak, de origen polaco, se cultivaron a partir de bulbos aéreos en la Estación Experimental de la Universidad Agrícola de Cracovia, Polonia. La recolección del ajo de ambos cultivares se realizó en mayo y en junio, y las plantas maduras se cosecharon en julio. En el análisis inmediato de toda la planta, la concentración de vitamina C, polifenoles totales, actividad antioxidante, carotenoides, clorofila a y b, así como los niveles de glutatión fueron determinados. El ácido P-cumarico se encontró en las muestras de Harna y Ornak recolectadas en mayo.

Se identificó ácido sinapínico en muestras de Ornak recolectadas en junio y julio. La identificación de compuestos de azufre dependía del término de la cosecha. Se midió un contenido significativamente mayor de compuestos fenólicos totales, actividad antioxidante, así como otros compuestos bioactivos, en los cultivares Harna y Ornak cosechados en mayo. Se determinó un nivel significativamente más bajo de compuestos bioactivos en plantas maduras cosechadas en julio. El perfil del compuesto órgano sulfurado y el perfil polifenólico dependieron del momento de la cosecha. El ajo inmaduro cultivado a partir de bulbos de aire se reconoce como una fuente potencial de compuestos bioactivos en la nutrición humana, sin embargo, se requiere más investigación, en particular estudios in vivo, para confirmar sus propiedades funcionales.
Descargue la investigación completa en PDF acá.





Alternativas veganas a la carne animal: diferencias para identificar las vegetales y las artificiales. ¿Son sanas estas opciones?


 Hay dos tipos de carnes que intentan simular la carne animal. Las que están hechas a base de plantas, las llamadas vegetales, y las que están hechas a partir de células madre extraídas de los músculos y de otros elementos orgánicos de animales vivos sin necesidad de sacrificarlos, las que se conocen como carne cultivada. Ésta todavía no se comercializa en los mercados y solo se han hecho experimentos en laboratorios, pero la vegetal ha aumentado mucho sus ventas en los últimos años. No solo en restaurantes, incluso ha llegado a los supermercados españoles. Dentro de la vegetal existen dos tipos: las que simulan el sabor de la carne natural y las que no.

Antes en los supermercados solo se vendían las carnes vegetales que no intentaban parecerse a la animal. Pero la cadena de supermercados valenciana, Mercadona, apuesta por vender pollo que simula el sabor. El pasado miércoles, Lanzadera, la aceleradora de empresas impulsada por el presidente de la compañía, Juan Roig, inició 2020 acogiendo 21 startups. Una de ellas es Heura, una compañía dedicada al proceso de producción de carne vegetal. "El 100% de las personas que prueban Heura creen que comen carne", señala en su página web la empresa.

¿De qué están hechas las vegetales? 

Estas carnes vegetales que simulan el sabor de carne animal se han convertido en un auténtico fenómeno. Con legumbres como la soja o los garbanzos, y cereales o pseudocereales como la quinoa, se mezclan con cebolla, harina, aceites y especias, para conseguir un resultado que recuerda a la carne. Una hamburguesa sin carne animal pero con textura, color, olor y sabor a carne.

"Suelen estar cargados de aceites y harinas refinadas, azúcar y sal, por lo que en su mayoría podemos considerarlos ultraprocesados", indica el tecnólogo alimentario Mario Sánchez. Además, si se fija en el etiquetado no aparecen los "términos atribuidos legalmente a un producto de origen cárnico, como por ejemplo 'hamburguesa' o 'salchicha', ya que no sería legal".

"Normalmente en la denominación del producto, junto al listado de ingredientes, nos encontramos con términos como 'preparado a base de' o similares, donde se intenta cubrir la parte proteica con legumbres o frutos secos en forma de harina", destaca.

¿De qué están hechas las artificiales? 

La carne cultivada es una novedad que promete ser una alternativa en el futuro, pero apenas se sabe algo del proceso. Sin embargo, por sus ingredientes-células madre extraídas de los músculos y de otros elementos orgánicos de animales- y la forma de hacerlo apunta que no será sano y genera mucha incertidumbre.

La también conocida como carne en vitro está compuesta "principalmente por miocitos (células musculares) y lipocitos (células grasas)", según Axel Ceinos, CEO de Nutrición y Cocina.

"Esto quiere decir, que de base esta carne es simplemente una mezcla de proteínas y grasas, sin ningún tipo de micronutriente ni compuesto bioactivo. Además, las carnes sintéticas no cuentan con tejido conjuntivo. Nutricionalmente no es muy relevante, pero es imprescindible en la textura y estructura de la carne", apunta.

La duda: ¿son sanas estas alternativas? 

Como de la carne cultivada no hay apenas información y no se comercializa, hay que centrarse solo en la vegetal. El nutricionista, Daniel Ursúa, ha apuntado que hay que saber diferenciar bien el tipo de alternativas vegetales que existen a la carne animal. "Las de Heura no tienen nada que ver con la Beyond Meat o con una hamburguesa de legumbres que te haces en casa o se vende en supermercado", señala. El dietista confirma que, por ejemplo, "las de Beyond son ultraprocesados", mientras que las que te haces en casa con ingredientes naturales y de calidad es un alimento válido y sano. "Que sea vegetal no quiere decir que sea saludable. Hay que mirar el cómputo global del producto", prosigue.

"La gente no busca este tipo de alimentos para sustituirlos por carne". No se puede hablar de un sustituto porque no tiene todos los nutrientes que tiene la carne. Tiene algunos, como es el proteínico. Lo que hacen empresas como Heura y Beyond Meat es satisfacer un creciente demanda por colectivos que no quieren consumir productos de carne animal, pero son personas que antes estaban acostumbradas a comer carne y le gusta ese sabor y esa textura. "Estas empresas lo que hacen es cubrir esta demanda, no piensan en que sea un alimento saludable o no", comenta.

Otra nutricionista, Sara Jiménez, coincide con Daniel y recuerda que es muy importante leer las etiquetas de los alimentos antes de ponerlos en la cesta de la compra. "Son una excelente opción incluir alimentos de origen vegetal siempre que sean de buena calidad. Si son productos ultraprocesados, no los recomiendo en una dieta vegetariana/vegana ni en una dieta omnívora".

Añade que hay que quitar de la cabeza "la idea de que un solo alimento tiene los nutrientes necesarios para las personas porque esto no es así". "No existe un súperalimento que lo tenga todo. Es el conjunto de la alimentación lo que va a determinar si todos los nutrientes están en las proporciones adecuadas".

En cuanto a las carnes artificiales, su finalidad no es otro que simular y ser capaces de sustituir a la animal. "Para ello deben intentar, al menos, equiparar el valor y calidad nutricional de la carne natural. Primero, deben lograr que contenga ciertas vitaminas (especialmente B12), minerales y otros compuestos bioactivos, éstos deben añadirse al medio de crecimiento de las células para que puedan incorporarse a ellas", añade Axel Ceinos.

Opiniones de veganos y vegetarianos tras probarla 

Alberto Sabina, vegano de hace casi cinco años, ha reconocido que consume alimentos hechos por productos vegetales por la "textura y por tener variedad". "Yo soy vegano por conciencia, pero realmente a mí me gusta la carne. No le tengo asco a la carne como muchos veganos. Hago una fuerza de voluntad para no comerla".

Lo que pasa es que "la mayoría de los veganos no se han educado y creado en la alimentación vegetal, entonces, se echa de menos el sabor, la textura" y todas sus cualidades. "Al consumir estos alimentos busco un alivio por esa ausencia".

"Por lo general, suelo informarme de la procedencia de ciertos productos porque hay algunos que provienen no solo de la explotación de los animales, sino también de la explotación humana, de los campos de cultivo y el impacto medioambiental.

Por su parte, Laura, vegetariana desde hace un año, ha manifestado su rechazo a la carne vegetal que se parece mucho a la animal. Según ella, "es una sensación extraña". "Lo comes y sientes que estás comiendo carne de verdad. Prefiero las que no se parecen, por lo menos no tengo esa sensación al probarlas".

Se sabe poco de su impacto medioambiental 

La duda que generan estas dos alternativas es: ¿contaminan más o menos que la carne industrial? ¿Qué sabemos hasta ahora de su impacto medioambiental? La respuesta a la segunda es "poco". Tanto Greenpeace como Ecologistas en Acción han asegurado a 20minutos que por ahora no se conoce su efecto sobre el medio ambiente.

El responsable de agricultura de Greenpeace España, Luis Ferreirim, dice que los "datos sobre su impacto ambiental son desconocidos porque es un fenómeno reciente". Sin embargo, desde la organización ecologista explican en lo que "hay que centrarse ahora es en reducir el consumo de carne animal".

Coincide con ello Elisa Otero, de Ecologistas en Acción, aunque detalla que la carne cultivada "se sabe que va a tener impacto, porque el desarrollo en laboratorio conlleva a una serie de materiales desde plásticos y medios de cultivo, energía, que tiene impactos ambientales". Pero también la carne vegetal industrial existe un impacto ambiental. "Los riesgos y las críticas del impacto ambiental son bastantes parecidas. Solo que las otras se tratan de la transformación de productos que ya tenemos. Para hacer una hamburguesa vegetal hace falta muchísima energía porque tiene mucha transformación detrás".

"Son falsas soluciones" 

Elisa Otero dice que dejamos nuestra alimentación en manos de empresas cuyo interés es estrictamente económico. "Por tanto, perdemos la soberanía alimentaria. La industrialización de la agricultura y la ganadería, las patentes, los agroquímicos....están en manos de empresas que lo único que buscan es enriquecerse y no producir alimentos sanos ni ricos. Tampoco pretenden generar un empleo digno y justo para las personas", lamenta.

Desde Ecologistas en acción piden que exista información a disposición para poder tomar las decisiones. Advierten a los consumidores que quieren transformar su dieta por motivos medioambientales que este tipo de alternativas "solo son falsas soluciones".

"Esto no es sano y genera muchos residuos y no tienen nada que ver con nuestra soberanía alimentaria". La solución es tener información para saber cómo redirigir esta dieta: con legumbres, productos de temporada..."Más la antigua, la de toda la vida", añade.

Original: aquí.

Todo lo que sabemos sobre el uso del baobab para adelgazar


El baobab es un producto de origen africano que ha llegado a nuestra dieta como un superalimento. Como si fuera poco, muchas famosas lo han sumado a su alimentación con el objetivo de perder peso, por eso, contamos todo lo que sabemos sobre el uso del baobab para adelgazar.



Las propiedades del baobab

Se trata de un fruto de gran tamaño, con forma similar a un melón en cuyo interior encontramos pequeñas aglomeraciones ricas en hidratos de carbono.
Su pulpa además es rica en fibra soluble como la pectina y aporta vitamina C, hierro y calcio según ha sido estudiado. Asimismo, en África se utiliza el baobab por completo (pulpa, semillas, hojas y demás) con finos medicinales diversos debido a su efecto antioxidante, antiinflamatorio, analgésico y antidiarréico, entre otros.

En Europa es frecuente encontrar el polvo de la pulpa del Baobab para consumo humano y así, lo que podemos agregar a diferentes preparaciones fácilmente. Sin embargo, el procesamiento al cual se puede obtener el producto podría alterar sus propiedades, reduciendo sobre todo el contenido de vitamina C y otros compuestos bioactivos como indica una investigación publicada en 2017.

El baobab, ¿ayuda a adelgazar?


Es claro que el baobab es fuente de buenos nutrientes y compuestos beneficiosos para la salud como concluir un estudio de la revista Moléculas, sin embargo, ¿realmente ayuda a adelgazar?

Si pensamos en su riqueza en hidratos quizás pensemos que no, sin embargo, por sus compuestos fenólicos y su alto contenido de pectina, el baobab podría reducir la respuesta glucémica en nuestro cuerpo y así, ser de ayuda para favorecer la quema de grasas. Asimismo, en un estudio in vitro, verifique que el extracto de baobab puede reducir la digestión de almidón del pan blanco.

También, un pequeño estudio realizado con adultos sanos concluyó que el baobab podría reducir la sensación de hambre al aumentar la saciedad percibida, algo que debería confirmar con más investigaciones al respecto.

El baobab es un alimento típico de nuestros antepasados ​​cazadores- recolectores que pueden afectar nuestra flora intestinal al tener un efecto probiótico y así, influir en el gasto metabólico basal o en la metabolización de nutrientes.

Si bien faltan muchos estudios al respecto, el baobab podría ser un buen suplemento para aumentar la calidad nutricional de nuestros platos, obtener fibra, antioxidantes y compuestos con efecto probiótico que benefician la salud.

Y podemos confirmar que solo resulta saludable para adelgazar si lo incluimos en el marco de una dieta hipocalórica equilibrada, pues no ocasiona milagros en nuestro cuerpo, sino que resulta similar a muchas otras frutas.

Original de Gabriela Gottau

Mas visto

La nutrición y el sistema inmune para combatir mejor el nuevo coronavirus

Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...