jueves, 27 de febrero de 2020
Investigadores analizan el efecto antitumoral ‘in vitro’ de varios componentes bioactivos del café
Científicos de las Universidades de Granada y Estatal de Sao Paulo (Brasil), estudian el papel de los compuestos cafeína y trigonelina, así como el ácido clorogénico, sobre las células madre cancerígenas
La profesora de la Universidad de Granada María
Angel García Chaves integrante del grupo “Terapias Avanzadas, Diferenciación,
Regeneración y Cáncer” junto con el responsable del grupo Juan Antonio Marchal
Corrales y su equipo, han colaborado con el grupo que dirige Luis Fernando
Barbisan, de la Universidad Estatal de Sao Paulo de Brasil, en el estudio de
componentes bioactivos del café con diferentes propiedades antitumorales.
En una revisión bibliográfica recientemente
publicada en la revista Food Research International, los investigadores apuntan
que el consumo de café puede reducir el riesgo de padecer cáncer a nivel del
tracto digestivo (oral, esofágico,gástrico y colorrectal) y, especialmente,
cáncer de hígado. Bebidas derivadas de granos de café, como el ampliamente
consumido expreso, entre otras, presentan una notable importancia histórica,
cultural y económica a nivel mundial.
Estas bebidas tienen una composición química rica y
variable, dependiendo de diferentes factores de cultivo y fabricación. Los
alcaloides cafeína y trigonelina, así como el éster de polifenol, ácido
clorogénico, son algunos de los compuestos orgánicos bioactivos más importantes
de estas bebidas, que muestran altos niveles en el café y se ha demostrado que
modulan dianas moleculares comunes implicadas directamente en características
clave del cáncer.
La estudiante de doctorado Ariane Rocha de la
Universidad brasileña, realiza actualmente una estancia en la Universidad de
Granada para analizar si dichos componentes del café son efectivos frente a las
subpoblaciones de Células Madre Cancerígenas (CMC), protagonistas de las líneas
de investigación que lideran María Ángel García, Juan Antonio Marchal y su
equipo de la Cátedra “Doctores Galera y Requena de Investigación en Células
Madre Cancerígenas” de la Universidad de Granada.
Debido a la agresividad y resistencia a las terapias
convencionales, tales como la radioterapia y quimioterapia, que presentan estas
subpoblaciones, el estudio, caracterización y búsqueda de terapias preventivas
y fármacos específicos frente a estas CMC son de gran interés para poder evitar
las metástasis y recaídas de esta enfermedad.
El grupo del profesor Juan Antonio Marchal tiene una
amplia experiencia en el tema, como se deriva de sus numerosas publicaciones de
calidad y proyectos de investigación en desarrollo, experiencia que Ariane y su
equipo de investigación brasileño aprovechan con gran ilusión y esperanza para
evaluar si los compuestos del café tienen actividad frente a las CMC y
profundizaren los mecanismos implicados en cómo esta bebida puede ayudar en la
prevención y lucha contra el cáncer.
Algas y cianobacterias como fuente de nuevos compuestos bioactivos para aplicaciones biomédicas (Resumen)
Sudarshan Kini Mithoor Divyashree Madhu K Mani Bangera SheshappaMamatha
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819311-2.00012-7
Resumen
La diferencia en los rasgos morfológicos,
fisiológicos y genéticos hace que las cianobacterias produzcan diferentes
metabolitos biológicamente activos. Se encuentra que son fuentes ricas en
varios metabolitos, como alcaloides, terpenoides, polisacáridos, pigmentos,
péptidos cíclicos, fenoles, lípidos y vitaminas. Los extractos fraccionados de
algas han mostrado actividades biológicas interesantes y emocionantes que
incluyen antibacterianos, antifúngicos, antiinflamatorios, antioxidantes,
anticoagulantes, anticancerígenos y antiprotozoarios y antivirales. Las
tendencias recientes en el descubrimiento de fármacos a partir de microalgas
marinas con actividades antibacterianas, antileishmaniales, antivirales y
anticancerígenas son de gran interés. Los compuestos bioactivos como las
dolastatinas, la carragenina, las apratoxinas, la criptophycina y sus derivados
están mostrando resultados interesantes durante los ensayos clínicos.
proporcionando una excelente oportunidad para el descubrimiento de nuevos
fármacos. Este capítulo describe los estudios recientes sobre algas y
cianobacterias como una fuente prometedora de nuevos compuestos con un enfoque
particular en nuevas técnicas de extracción, bioactividad, investigación
clínica y aplicaciones biomédicas.
Obtenga la publicación completa acá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mas visto
La nutrición y el sistema inmune para combatir mejor el nuevo coronavirus
Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...
-
Mientras China, Italia y todos los países del mundo intentan contener la propagación del mortal Coronavirus, ¿hay algo que podamos hacer p...
-
Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...
-
El porqué de este blog sobre compuestos bioactivos El objetivo de este blog es difundir información especializada pero de ...