martes, 3 de marzo de 2020

Aplicaciones biotecnológicas de las microalgas


Esteba Arrieta Bolaños
Laboratorio Clínico, Hospital México

Aplicaciones biotecnológicas de las microalgas


Las algas y las microalgas son organismos abundantes de los cuales el ser humano ha obtenido provecho desde la antigüedad, y cuya aplicación en toda clase de actividades industriales, tecnológicas, alimentarias, ecológicas, médicas y hasta cosméticas es una realidad en nuestros días




Descargar trabajo completo aquí

Alimentos que previenen el Alzheimer


El neurólogo David Perlmutter comenta que “el Alzheimer es prevenible a través de una alimentación adecuada”.



De acuerdo con un artículo del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN), publicado en el portal de <i>salud.gob</i>, el Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro que provoca deterioro en la memoria, el pensamiento y la conducta.

A pesar de los avances médicos, señala el artículo, en la actualidad no hay una prueba que diga que padeces Alzheimer. Cabe mencionar que no hay cura; pero de acuerdo con el artículo del (INNN) hay medicamentos que se utilizan para aliviar los síntomas y hay otras medicinas que ayudan a controlar las alteraciones conductuales.

Por su parte, el neurólogo David Perlmutter comenta que “el Alzheimer es prevenible a través de una alimentación adecuada”. Es por eso que te dejamos una lista de alimentos que pueden ayudar a prevenir dicha enfermedad.

1. CÚRCUMA


De acuerdo con el sitio “Bien Comer” de la experta en nutrición Fernanda Alvarado, esta raíz ha sido utilizada durante muchos años en la India. Su principal activo es la curcumina y se le reconoce como un superalimento.

Esta raíz al ser un antiinflamatorio, favorece la prevención de enfermedades cardiosvasculares, cáncer, síndrome metabólico y el Alzheimer ya que su consumo favorece la función cognitiva.

2. CANELA


Fernanda Alvarado señala que aparte de que mejora el metabolismo de la glucosa, es una eficaz antiinflamatoria, repara tejidos dañados, disminuye los niveles de azúcar en la sangre y su consumo se le relaciona positivamente con la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Esto se debe al cinamaldehído que está contenido en el árbol del cual se extrae y esta sustancia es la responsable de aportar muchos beneficios a la salud.

3. SALMÓN


El salmón es una fuente importante de proteínas y omega 3, este último es un tipo de grasa que ayuda a prevenir enfermedades del corazón, hipertensión, colesterol alto, formación de coágulos y Alzheimer.

4. TÉ VERDE


Aparte de brindar energía añade otro gran aporte benéfico al cuerpo, de acuerdo con un estudio hecho por el Departamento de Bioquímica y Ciencias Biomédicas de la Universidad de McMaster en Ontario, Canadá, el té verde tienen un compuesto llamado Galato de Epigalocatequina (EGCG por sus siglas en inglés). Este compuesto detiene la formación de placas del péptido o micro proteína beta-amiloide, las cuales son dañinas y características de la enfermedad de Alzheimer.

Por esta razón los investigadores llegaron a la conclusión que los extractos del té pueden usarse en la prevención de esta enfermedad.

5. FRUTAS Y VERDURAS


De acuerdo con artículo publicado en la “Gaceta Médica de México”, del Departamento de Ciencias Básicas, División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Monterrey, se ha comparado a personas que son consumidoras con otras que no comen frecuentemente frutas y verduras. Y se encontró una disminución de padecer Alzheimer en los consumidores regulares de estos alimentos; esto es porque tanto las frutas y las verduras son fuentes de antioxidantes, tienen compuestos bioactivos y son bajos en grasas saturadas.

6. NUECES


De acuerdo con Fernanda Alvarado, las nueces son ricas en ácidos grasos omega 3, vitamina E y grasas saludables, lo que puede ayudar a retrasar los síntomas del Alzheimer.

¿Se acaba la era postantibiótica?


Los investigadores utilizaron un poderoso algoritmo que analizó 107 millones de compuestos químicos.


El uso de Inteligencia Artificial en la búsqueda de antibióticos ha descubierto el primero de ellos en 30 años, y es superpotente. Cuando en una ya lejana ocasión tocábamos el tema de la llamada era postantibiótica, sabíamos que comenzaba una incómoda espera hasta tener próximas noticias sobre el asunto.

La resistencia de las bacterias a los medicamentos más potentes llegó a un triste auge desde los años 90, y recientemente se estimó que cerca de 700 000 personas mueren en el mundo anualmente por problemas directamente vinculados a esta farmacorressistencia, un problema que mostraba su cara desde mediados del siglo pasado, con los primeros registros.

Para empeorar las cosas, estudios como el liderado por el economista británico Jim O’Neill nos avisaba que, en caso de no hallar nuevos tipos de antibióticos, para el 2050 unos diez millones de personas comenzarían a morir anualmente a causa de enfermedades infecciosas que antes podíamos dominar. Por su parte la Organización Mundial de la Salud y otras entidades similares alertaban que el problema se consideraba una de las mayores amenazas a la salud global, la seguridad alimentaria y el desarrollo.

El contexto era triplemente triste al constatarse que las grandes productoras de medicamentos del mundo estaban más interesadas en producir los mismos fármacos y cobrar por su venta que en financiar investigaciones para hallar antibióticos nuevos. La mayoría de los antibióticos modernos son de origen natural y los fármacos sintéticos que se han logrado producir son modificaciones de los ya existentes, que no surgen de investigaciones realmente nuevas.

Finalmente la suma de todos esos factores llevó a un estado de estancamiento en la lucha por hallar maneras de enfrentar los patógenos. Se hizo un incómodo silencio en esta sección para abordar el tema, ese silencio que suele preceder a la desesperanza.

Pero dos décadas han sido demasiado tiempo en el tema postantibiótico, y esta vez se vuelve titular la maravilla: el hallazgo de un nuevo y potente antibiótico, gracias a la creciente colaboración entre la máquina y el hombre de ciencia.

Alivio se escribe con H de...


Halicina. Así se llama el hito, que tiene diversas aristas positivas. Por un lado, los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) descubrieron que el nuevo antibiótico es capaz de combatir a la mayoría de las bacterias, incluso las que son resistentes a los antibióticos modernos. Además, es el primer fármaco de este tipo descubierto en 30 años, y por si fuera poco, fue hallado por la colaboración del equipo científico con la inteligencia artificial (IA).

Para lograrlo, los investigadores utilizaron un poderoso algoritmo que analizó 107 millones de compuestos químicos en apenas tres días. El algoritmo fue capaz de detectar varios antibióticos que pueden matar bacterias, específicamente de una manera diferente a como lo hacen los fármacos que ya existían.

En una segunda etapa, era necesario realizar pruebas en animales. Para ello la molécula halicina se aplicó a la infección de ratones afectados por A. baumannii, y en especial una cepa de la bacteria que ha infectado a muchos soldados y se ha registrado como extremadamente farmacorresistente, pero la halicina logró eliminar por completo las infecciones en un día.

Para James Collins, profesor de Ingeniería Médica y Ciencia del MIT, uno de los mayores hitos de este descubrimiento es que el hallazgo se dio precisamente a partir de una búsqueda por parte de una supercomputadora. Precisamente esa naturaleza colaborativa dio nombre a la molécula antibiótica, pues Halicina proviene de Hal, el nombre de una supercomputadora en la película 2001: Una odisea del espacio.

«Queríamos desarrollar una plataforma que nos permitiera aprovechar el poder de la inteligencia artificial para marcar el comienzo de otra era de nuevos fármacos antibióticos. Nuestro enfoque reveló esta increíble molécula, posiblemente uno de los antibióticos más poderosos que se han descubierto», celebró Collins.

Otro de los rasgos interesantes de este estudio fue que el algoritmo utilizado se asemejaba a los patrones neuronales del cerebro humano.

Los investigadores lo entrenaron para analizar la estructura de 2 500 moléculas, incluidos 1 700 fármacos, y 800 productos naturales con diversas estructuras y una amplia gama de bioactividad, entre los cuales tenían que detectar solo aquellos que tenían las mejores características antibacterianas para matar a la bacteria E. Coli.

Luego seleccionaron a cien candidatos para probarlos físicamente y así llegaron a los resultados, en un proceso contrastivo que hubiera tardado años de haberse realizado solo con la participación humana.

«En términos de descubrimiento de antibióticos, esto es absolutamente pionero», señaló al respecto Regina Barzilay, investigadora principal del proyecto del MIT.


En el futuro el paso que se debe dar es la prueba en humanos de la halicina. Según Collins, «este estudio va más allá de la simulación teórica y presenta resultados preclínicos, que son esenciales junto con los ensayos clínicos posteriores para demostrar claramente la eficacia y seguridad de estos nuevos medicamentos “descubiertos” por la inteligencia artificial».

IA contra Farmacorresistencia


El uso colaborativo de máquinas para contrastar y detectar patrones va ganando cada vez más respeto en el mundo científico. Con la tutoría y el estricto seguimiento de todo el proceso, la IA ha llegado a regalarnos resultados recientes tan halagueños como los xenobots, recientemente anunciados en este espacio, y la detección de cáncer de mama a través de mamografías que las computadoras logran leer mejor que los doctores.

Específicamente en el campo de la farmacoterapia, se afirma que el uso de máquinas para acelerar el descubrimiento de medicamentos puede ayudar a abaratar la búsqueda de nuevos antibióticos y paliar la reticencia de las grandes corporaciones que se niegan a investigar debido a los enormes costos.
Esta investigación actual se publica apenas unas semanas después de que otra molécula descubierta por IA se convirtiera en la primera de su tipo en utilizarse en ensayos en humanos, específicamente en el tratamiento para pacientes con trastorno obsesivo compulsivo.

En el futuro será cada vez más común que el talento científico humano se combine con máquinas bien programadas para diagnosticar, pero también para analizar y tratar problemas de salud. Sin dudas, interesante era la que proseguirá a la postantibiótica, y esperemos, por qué no, que sea más ventajosa en varios sentidos.

Tomado de JRebelde


7 alimentos que te ayudan a prevenir el cáncer


La buena alimentación es en sí la mejor forma de prevenir enfermedades. La ingesta de alimentos saludables ha demostrado que son grandes aliados y protectores frente a varias enfermedades como la diabetes, obesidad o el cáncer. Ciertos alimentos poseen propiedades anticancerígenas o compuestos activos que evitan el crecimiento o proliferación de células tumorales.

7 alimentos que te ayudan a prevenir el cáncer


Algunos compuestos saludables se los pueden encontrar en verduras o frutas, por ejemplo, la vitamina A de la zanahoria, el licopeno del tomate, los indoles en las coles; los flavonoides de los cítricos, las antocianinas y fenoles de las uvas o la luteolina de melón o las espinacas. Varios estudios han demostrado que con una dieta adecuada se ha reducido el riesgo de contraer cáncer en un 25%.

Según Paula Jiménez, oncóloga en el Hospital Universitario Central de Asturias, para el 2020 uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres sufrirá algún tipo de cáncer. Comentó que algunas de las principales causas de contraer esta enfermedades son el alcohol, el tabaco, las dietas pobres en fibra y la obesidad. Además, Jiménez afirmó que la dieta mediterránea es la más eficiente para prevenir el cáncer y en especial el de mama.

La Organización Mundial de la Salud confirmó que en el 2012 existieron alrededor de 8 millones de muertes siendo los del pulmón, hígado, estómago, colon y mama los más frecuentes, además se prevé que el número de casos nuevos de cáncer aumente a 23,6 millones para 2030. El portal web MuyInteresante nos comparte una lista de 7 alimentos que se pueden consumir para prevenir esta enfermedad

1. Café


El café es la tercera bebida más consumida a nivel mundial después del agua y del té. Según estudios observacionales, beber café de forma habitual puede reducir un 18% el riesgo de padecer cualquier tipo de cáncer. Lo único negativo del café es la cafeína que posee que se ha demostrado que es una sustancia adictiva; además, una investigación realizada por la Universidad de Southampton y publicada por el British Medical Journal demostró que quienes consumen más de 3 tazas de café al día pueden prevenir enfermedades cardiacas.

El café tiene una mezcla rara de compuestos bioactivos plausibles que benefician a la salud y se ha demostrado que aporta con una buena porción de antifibróticos y antioxidantes dietéticos, mucho mayor al té.

2. Leche


La leche podría prevenir algunos tipos de cáncer como el cáncer colorrectal y tiroides; el consumo de los lácteos es beneficioso por la vitamina D que posee este alimento. Gregorio Varela, presidente de la Fundación Española de la Nutrición, recomienda consumir 800 miligramos al día además que su consumo podría prevenir enfermedades relacionada con la salud ósea.

Además Stephanie Smith-Warner, profesora de epidemiología nutricional de la Facultad de Salud Pública de Harvard, explicó que el calcio que posee la leche reduce el riesgo de contraer cáncer, que previene la proliferación de células que forran el tracto intestinal. Un experimento realizado por la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili​ en Cataluña analizó a 7216 participantes de 55 a 80 años durante seis años: los que consumían 564 gramos al día (unos dos vasos y medio de leche) presentaban un riesgo 45 % menor de desarrollar este tipo de cáncer.

3. Nuez


Una investigación de la Universidad de Marshall en Estados Unidos reveló que comer 2 onzas de nueces a diario puede prevenir el cáncer de mama. Según el experimento el consumo de este fruto seco cambió la expresión genética de los casos confirmados de este padecimiento. Las nueces poseen muchos nutrientes que pueden mejorar la salud de una persona, posee ácido linoleico que ayudan a reducir el colesterol; tiene 18% de proteínas; vitaminas del grupo B como la B1, B2, B3 y B6 que ayudan al funcionamiento del cerebro y varios minerales como el fósforo, potasio y magnesio. Las nueces contienen más ácidos grasos poliinsaturados que cualquier otro fruto seco. También contienen cantidades significativas de vitamina E.

4. Huevos


El consumo de huevos durante la adolescencia y juventud reduce el riesgo de padecer cáncer de mama, así lo confirmó un estudio realizado por científicos de la Universidad de Harvard. Un dieta rica en fibra y grasa vegetal reduce el riesgo en cambio las grasas altas elevan esa tendencia. Un huevo aporta 13 vitaminas y minerales que cubren gran parte del requerimiento diario. Entre estas vitaminas y minerales están el hierro, selenio, fósforo, cinc y vitaminas A, D, E, K y las vitaminas del complejo B, además de luteína y la zeaxantina, los cuales son altamente biodisponibles y que previenen la aparición de cataratas.

Aparte de todas sus propiedades nutricionales, el huevo tiene pocas calorías, es decir, que es muy recomendable, además es un alimento muy completo y aunque tenga colesterol no posee lo suficiente para alterar los niveles normales en la sangre. Puede consumirse hasta uno diario si no se tienen problemas de colesterol ni alergias ya que aporta numerosos beneficios para nuestra salud. Por lo que es recomendable incluir el huevo en la dieta diaria de cualquier persona de cualquier edad, se lo debe consumir hervido, ya que frito pierde todos sus valores y se convierte en una grasa mala.

5. Té verde


El INC informó que el té verde posee muchas sustancias biológicas como los polifenoles, teaflavinas y tearubiginas con propiedades antioxidantes que han demostrado tener actividad captadora de radicales libres y que pueden proteger a las células de sufrir daños en el ADN, proliferación de tumores, apoptosis y desintoxicar. Además el té es excelente para adelgazar y reducir grasas, previene de enfermedades cardiovasculares y el artritis, ayuda a la atención y contracción y reduce los niveles de colesterol en el cuerpo.

6. Aloe Vera


En la actualidad se han realizado muchas investigaciones en torno a los beneficios del aloe vera, es una planta que posee grandes propiedades medicinales; por ejemplo tiene propiedades curativas gracias al Glucomannan, un polisacárido rico en manosa y giberelina, una hormona de crecimiento, aumentan significativamente la síntesis de colágeno después del Aloe vera tópico y oral, así que es perfecto para heridas y quemaduras. Puede disminuir el umbral del dolor gracias a ácido araquidónico. Beneficia al sistema inmunológico reduciendo el riesgo de necrosis por infecciones o proliferación de células cancerosas, tiene un efecto antiviral ya que estimula este sistema en el cuerpo. Además estudios recientes han confirmado que tiene la capacidad de inhibir las moléculas promotoras del cáncer.

7. Soya


La genisteína, la isoflavona predominante en la soya, contiene propiedades antioxidantes que inhiben el crecimiento de las células del cáncer. El consumo moderado de alimentos ricos en soya, uno de ellos el tofu, puede evitar el crecimiento de células cancerosas. Este alimento (por ejemplo 10 miligramos de tofu al día) pueden disminuir la recurrencia del cáncer de mapa en un 25%. Otro beneficio es que ayuda a las personas con diabetes tipo 2 a expulsar menos proteínas por medio de la orina.

Existen innumerables estudios que han sugerido que el aumento del consumo de alimentos de origen vegetal como la soya o el tofu, disminuyen: el riesgo de obesidad y mortalidad general, enfermedades del corazón, promueve una piel y cabello saludables, sin olvidar que aporta un aumento de la energía, y es un gran aliado contra el aumento de peso. Además, las isoflavonas de la soya tienen la propiedad de disminuir la pérdida ósea y aumentar la densidad mineral ósea durante la menopausia. También es un buen aliado para reducir otros síntomas de la menopausia.

Fuente: aquí

Mas visto

La nutrición y el sistema inmune para combatir mejor el nuevo coronavirus

Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...