viernes, 28 de febrero de 2020

Descubren que las cuernas de los ciervos contienen compuestos que frenan los tumores


Investigadores chinos y coreanos han descubierto que las cuernas de los ciervos contienen compuestos bioactivos que reducen el cáncer de próstata tanto en cultivos celulares como en modelos en ratón, aunque sin causar la toxicidad propia de la quimioterapia.

 

De ello ha informado en Albacete el reputado científico chino en biología celular y molecular de la cuerna de ciervo en crecimiento, el doctor Chunyi Li, que está colaborando en un trabajo de investigación del Grupo de Biología de Cérvidos de la Universidad de Castilla-La Mancha acerca de las aplicaciones médicas de estas cornamentas.

Además, en un experimento preliminar efectuado en el Hospital General Universitario de Albacete, se han descubierto los mismos efectos antitumorales de muestras obtenidas en la Universidad de Castilla-La Mancha en sus cultivos celulares. En concreto, «en un cultivo celular de tumores cerebrales hemos confirmado una inhibición de la proliferación celular», según el doctor Luis Chonco, uno de los científicos que trabaja en este proyecto.

Regenerar miembros amputados

Las cuernas de ciervo, además, son objeto de otra investigación relacionada con la regeneración celular de miembros amputados. Según el doctor Chunyi Li, experto en regeneración y biología de las células madre de cuerna de ciervo, «hemos logrado que a ratones con extremidades amputadas éstas les crezcan de nuevo usando estas cornamentas». En su opinión, «en esta línea de regeneración de miembros amputados el proceso será complicado y largo».

«El ciervo ha desarrollado sistemas de protección antitumoral y sus cuernas son las únicas estructuras que se regeneran entre los mamíferos. Crecen a una velocidad superior al cáncer, hasta varios centímetros al día», explica Tomás Landete, director del Grupo de Biología de Cérvidos de la Universidad de Castilla-La Mancha. «Bajo control, y para apoyar este crecimiento, los ciervos sufren una osteoporosis anual de la que se recuperan en verano. Todo esto ha hecho que los científicos estudien desde la biología celular o molecular de este proceso hasta potenciales aplicaciones médicas», añade el profesor Landete. En estas investigaciones colaboran científicos españoles y asiáticos. No en vano, el uso de los cuernos de ciervo en la medicina tradicional china se remonta a siglos atrás.

Fuente acá

Una nueva vía para la prevención del alzhéimer: aceite de oliva


Padecen Alzheimer en España 800.000 personas y se producen 40.000 nuevos casos anuales. Constituye, además, la principal causa de discapacidad en mayores




El ácido oleanólico, el alfa-tocoferol y el beta-sitosterol, compuestos bioactivos presentes en el aceite de orujo de oliva, son capaces de atenuar la activación de las células cerebrales de la microglía y, a través de esa atenuación, proteger frente al Alzheimer, ha concluido un estudio del Instituto de la Grasa del CSIC del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva ORIVA.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio 'Protección frente a la enfermedad de Alzhéimer mediante la atenuación de la activación de microglía por el Aceite de Orujo de Oliva' realizado por el Instituto de la Grasa del CSIC, con Javier Sánchez Perona como investigador principal.

El alzhéimer, cuya causa se desconoce aún, es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la neuroinflamación. Esta neuroinflamación está relacionada con la sobreactivación de la microglía, un conjunto de células del sistema nervioso central cuya función principal es defensiva. En esta línea, la investigación ha explorado el potencial del Aceite de Orujo de Oliva para contrarrestar la inflamación de la microglía.

Tras 18 meses de ensayos, la hipótesis de partida ha sido confirmada, concluyendo que los compuestos bioactivos del Aceite de Orujo de Oliva – ácido oleanólico, α-tocoferol y β-sitosterol - pueden tener un efecto protector frente al alzhéimer atenuando la activación de la microglía.
«Las distintas concentraciones usadas de componentes menores de Aceite de Orujo de Oliva han reducido los marcadores de inflamación neuronal. En algunos casos, los compuestos han anulado e incluso revertido estos marcadores», ha explicado Sánchez.

En la primera fase del estudio, en la que las células han sido estimuladas con lipoposacárido (LPS), la reducción de los marcadores de inflamación en microglía ha sido de entre un 50% y un 95%. En la segunda fase del estudio, en la que las células han sido estimuladas con lipoproteínas ricas en triglicéridos (TRL), la reducción ha sido aún más significativa, alcanzando entre un 100% y un 185%.

Una hipótesis inédita

Sánchez Perona ha destacado que «la investigación desarrollada para ORIVA supone un nuevo hito al demostrar una hipótesis de investigación inédita hasta el momento. Lo principal es que hemos constatado que el transporte de la grasa en la dieta puede contribuir a desarrollar la enfermedad. Por tanto, podemos aprovechar estas lipoproteínas a modo de Caballo de Troya para suministrar al cerebro compuestos con actividad anti-inflamatoria».

Padecen Alzheimer en España 800.000 personas y se producen 40.000 nuevos casos anuales. Constituye, además, la principal causa de discapacidad en mayores.

Para seguir avanzando en esta línea, el estudio continuará con la segunda etapa prevista consistente en ensayos clínicos para demostrar si estos efectos son replicables en humanos.

Cubrimos todas las especialidades médicas para ofrecer una atención integral al paciente. Contamos con un prestigioso equipo de profesionales, la tecnología más avanzada, una valiosa vocación investigadora y docente y un modelo de gestión basado en el compromiso con la calidad.

Fuente acá

Composición química y actividad antioxidante de las principales frutas, tubérculos y legumbres que se consumen tradicionalmente en las regiones andinas del Ecuador como fuente de compuestos que promueven la salud (resumen)


Eduardo Tejera, Gabriel Iturralde, Silvana Granda-Albuja, Tatiana Jaramillo-Vivanco, Francesca Giampieri, Maurizio Battino & José M. Alvarez-Suarez

 
Passiflora mollissima (Imagen tomada de amazon.com)

Resumen

Se estudiaron trece frutas, ocho legumbres y tres tubérculos consumidos en las regiones andinas de Ecuador para determinar sus compuestos bioactivos, ácidos orgánicos, contenido de azúcares, capacidad antioxidante total, así como para determinar cuál de ellos mostró la mayor contribución en términos de actividad antioxidante. y qué compuestos contribuyeron a ello. Entre las frutas, las frutas taxón (Passiflora mollissima (Kunth) L.H. Bailey) presentaron los valores más altos de contenido fenólico total, caroteno y capacidad antioxidante total. El ají ratón (Capsicum chinense Jacq) mostró el mayor contenido de vitamina C. El taxo mostró el mayor contenido de βcaroteno, mientras que el licopeno se identificó solo en las frutas de guayaba (Psidium guajava L.) y el ají ratón fue la principal fuente de luteína. En las legumbres, el chocho perla (Lupinus mutabilis Sweet) mostró los valores más altos para el contenido fenólico y flavonoide total, mientras que el frejol negro (Phaseolus vulgaris L.) y el frejol canario (Vigna unguiculata (L.) Walp) mostraron los valores más altos para FRAP y Ensayo DPPH, respectivamente. Entre los tubérculos, la jícama (Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob.) Tuvo los mayores valores en términos de contenido fenólico total, flavonoide y capacidad antioxidante total. En términos de capacidad antioxidante total, las frutas de taxo tienen la contribución más alta en términos de capacidad antioxidante total, mientras que el dendograma mostró la aparición de cinco grupos distintos en los que el taxo estaba ubicado en el primer grupo más grande. Nuestros datos contribuyen a obtener un mejor conocimiento sobre la dieta andina ecuatoriana y la composición de los alimentos andinos para estimar la ingesta dietética de componentes que promueven la salud.

Ver estudio completo acá

Fundación para el Fomento en Asturias de la investigación Científica Aplicada y la Tecnología


Candidatos para solicitar una beca #JAEIntro #CSIC en el trabajo titulado "Compuestos bioactivos de origen alimentario como herramientas en el control del patógeno humano Helicobacter pylori (H. pylori)”.

 
Helicobacter pylori (imagen tomada de acá)

Se buscan candidatos para solicitar una beca JAE-Intro (CSIC) en el trabajo titulado "Compuestos bioactivos de origen alimentario como herramientas en el control del patógeno humano Helicobacter pylori (H. pylori)”.

Estas becas se dirigen a estudiantes que estén cursando el último año de Grado o el Máster y que tengan una nota media de al menos 8. Los candidatos han de cumplir los requisitos que figuran en la siguiente convocatoria: https://sede.csic.gob.es/intro2019

Las becas tendrán una duración de 5 meses (3000 €), iniciándose en septiembre u octubre de 2019, con posibilidad de ampliación a 4 meses más (+3000 €). Plazo de presentación de solicitudes: 9 de abril a 7 de mayo, ambos inclusive.

El trabajo se desarrollará en el Grupo de Microbiología y Biocatálisis de Alimentos (MICROBIO) del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM). El proyecto de trabajo a desarrollar incluye la formación y capacitación práctica en Microbiología, Biología Molecular y Cultivos Celulares. El plan de trabajo propuesto se enmarca en las actividades que se están llevando a cabo en el grupo y que están asociadas al proyecto AGL2017-89566-R (2018-2020). 

Actividades a desarrollar:

1-Aprendizaje y familiarización con los métodos de cultivo, subcultivos, y conservación de H. pylori. Estudios de sensibilidad antimicrobiana utilizando el método E-test. Se analizará la respuesta de diferentes cepas de H. pylori frente a los siguientes antibióticos: (Amoxicilina (AMX), claritromicina (CLA), rifampicina (RIF), levofloxaciono (LEV), tetraciclina (TET) y metronidazol (MTZ).

2-Determinación de los principales atributos de virulencia en las cepas de H. pylori (presencia de genes cagA y vacA; actividad ureásica). Aprendizaje de métodos de extracción y purificación de ADN y realización de técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR y rtPCR).

3-Determinación de la capacidad de las cepas de H. pylori de adherirse a células AGS (cultivo de células estomacales). Aprendizaje de protocolos de descongelación celular, sub-cultivos celulares, congelación celular y adherencia.

4-Estudios de actividad antimicrobiana, antiureásica, y anti-adherente utilizando fracciones ricas en productos bioactivos obtenidos a partir de subproductos alimentarios. Aprendizaje de técnicas para la determinación de la actividad antimicrobiana. Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI).

Las actividades propuestas permitirán al estudiante seleccionado afianzar y adquirir nuevas competencias científico-tecnológicas que le ayudarán a iniciarse en diferentes aspectos de la carrera de investigación.

Los interesados pueden contactar con el Dr. Adolfo J. Martínez Rodríguez (adolfo.martinez@csic.es) y el Dr. Jose Manuel Silván Jiménez (jm.silvan@csic.es)

País España


La Información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la página web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Ver Aviso Legal de FICYT

Mas visto

La nutrición y el sistema inmune para combatir mejor el nuevo coronavirus

Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...