Padecen Alzheimer en España 800.000 personas y se producen 40.000 nuevos casos anuales. Constituye, además, la principal causa de discapacidad en mayores
El ácido oleanólico, el alfa-tocoferol y el
beta-sitosterol, compuestos bioactivos presentes en el aceite de orujo de
oliva, son capaces de atenuar la activación de las células cerebrales de la
microglía y, a través de esa atenuación, proteger frente al Alzheimer, ha
concluido un estudio del Instituto de la Grasa del CSIC del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Interprofesional del Aceite de Orujo de
Oliva ORIVA.
Esta es una de las principales conclusiones del
estudio 'Protección frente a la enfermedad de Alzhéimer mediante la atenuación
de la activación de microglía por el Aceite de Orujo de Oliva' realizado por el
Instituto de la Grasa del CSIC, con Javier Sánchez Perona como investigador
principal.
El alzhéimer, cuya causa se desconoce aún, es una
enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la neuroinflamación. Esta
neuroinflamación está relacionada con la sobreactivación de la microglía, un
conjunto de células del sistema nervioso central cuya función principal es
defensiva. En esta línea, la investigación ha explorado el potencial del Aceite
de Orujo de Oliva para contrarrestar la inflamación de la microglía.
Tras 18 meses de ensayos, la hipótesis de partida ha
sido confirmada, concluyendo que los compuestos bioactivos del Aceite de Orujo
de Oliva – ácido oleanólico, α-tocoferol y β-sitosterol - pueden tener un
efecto protector frente al alzhéimer atenuando la activación de la microglía.
«Las distintas concentraciones usadas de componentes
menores de Aceite de Orujo de Oliva han reducido los marcadores de inflamación
neuronal. En algunos casos, los compuestos han anulado e incluso revertido
estos marcadores», ha explicado Sánchez.
En la primera fase del estudio, en la que las
células han sido estimuladas con lipoposacárido (LPS), la reducción de los
marcadores de inflamación en microglía ha sido de entre un 50% y un 95%. En la
segunda fase del estudio, en la que las células han sido estimuladas con
lipoproteínas ricas en triglicéridos (TRL), la reducción ha sido aún más
significativa, alcanzando entre un 100% y un 185%.
Una hipótesis inédita
Sánchez Perona ha destacado que «la investigación
desarrollada para ORIVA supone un nuevo hito al demostrar una hipótesis de
investigación inédita hasta el momento. Lo principal es que hemos constatado
que el transporte de la grasa en la dieta puede contribuir a desarrollar la
enfermedad. Por tanto, podemos aprovechar estas lipoproteínas a modo de Caballo
de Troya para suministrar al cerebro compuestos con actividad
anti-inflamatoria».
Padecen Alzheimer en España 800.000 personas y se
producen 40.000 nuevos casos anuales. Constituye, además, la principal causa de
discapacidad en mayores.
Para seguir avanzando en esta línea, el estudio
continuará con la segunda etapa prevista consistente en ensayos clínicos para
demostrar si estos efectos son replicables en humanos.
Cubrimos todas las especialidades médicas para
ofrecer una atención integral al paciente. Contamos con un prestigioso equipo
de profesionales, la tecnología más avanzada, una valiosa vocación
investigadora y docente y un modelo de gestión basado en el compromiso con la
calidad.
Fuente acá
No hay comentarios:
Publicar un comentario