sábado, 15 de febrero de 2020

La UMH busca antitumorales y antivirales en compuestos bioactivos de la piel de los peces



El proyecto ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación con 169.400 euros y se realizará en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE), ha informado la UMH este jueves.


Según explica el investigador, si bien desde tiempos remotos se han explotado las propiedades farmacológicas de las especies vegetales, en las últimas décadas esta exploración se ha expandido a los animales acuáticos.

El proyecto de Falcó propone utilizar vertebrados inferiores como fuente de compuestos terapéuticos para uso humano y veterinario. En concreto, investigará las secreciones mucosas de la piel de peces teleósteos de agua dulce y marina.

Además de los beneficios terapéuticos que supondría encontrar compuestos útiles en estos animales, se reforzaría la economía circular en el sector acuicultor, ya que las secreciones de los peces pasarían de ser un desecho a ser un recurso aprovechable.

La hipótesis que plantea el investigador de la UMH es que las secreciones de los peces pueden ser biocompatibles debido a su proximidad evolutiva. Uno de los principales factores limitantes en la aplicación de este tipo de compuestos procedentes de otros grupos de organismos, y que ha impedido la explotación de muchos de ellos, son las reacciones alérgicas y tóxicas que pueden desencadenar. El investigador del IDiBE destaca, también, que los peces son los vertebrados más abundantes y de mayor diversidad del planeta, lo cual aumenta las probabilidades de encontrar sustancias útiles.

Es la primera vez que la UMH consigue financiación dentro de la modalidad Jóvenes Investigadores en la convocatoria de proyectos de I+D Retos de Investigación.

El proyecto RTI2018-101969-J-I00 pertenece al Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y están financiados por fondos FEDER y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades - Agencia Estatal de Investigación.

Original: acá

Esto debería incluir tu desayuno para ser perfecto



Sólo el 13,5% de los españoles tendrá un desayuno completo incluyendo todos los alimentos fundamentales.


 El desayuno sigue considerando una de las comidas principales del día, aunque la mayoría de los españoles siguen haciéndolo mal. El desayuno perfecto debe representar entre un 20 y un 25% del total de las calorías que necesitamos al largo del día, además, debe ser variado e incluir una bebida, alimentos del grupo de cereales o derivados y fruta.

Según los datos de la última encuesta en población adulta realizada en enero de 2020 por la Fundación Española de la Nutrición y presentada en Madrid con motivo del Día Mundial del Desayuno, solo el 13,5% de los españoles incluiría todo esto en el desayuno habitualmente , frente al 33% que solo toma una bebida y alimentos del grupo de los cereales y derivados, el 7% que solo toma una bebida y el 2,2% que toma bebida y fruta. Esta encuesta se ha realizado sobre una muestra de 3.000 personas.

 Tal y como ha señalado Gregorio Varela, presidente de la fundación y catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, "tenemos una asignatura pendiente en este sentido", aunque, tal y como afirmación, es complicada de cumplir ya que, entre Los motivos para no desayunar o desayunar menos de lo necesario se encuentra la falta de apetito por la mañana (con un 44% de los encuestados).

En opinión de Varela, “la costumbre tan española de cenar tarde hace que, en ocasiones, nos levantemos sin hambre, lo que repercute en el desayuno”. Otra de las razones por las que se desayuna poco o no se desayuna nunca es la falta de tiempo, en el 26,4% de los casos o que se vuelven menos en el desayuno para comer más durante la comida o la cena.

Ante esta última premisa, desde la Fundación Española de la Nutrición recuerdan que cuando realizamos un desayuno incompleto u omitimos, llegamos a la siguiente ingesta con más apetito y, por tanto, se corre el riesgo de ingerir más calorías de las necesidades y desembocar en Una dieta hiperenergética y peor densidad nutricional.

Otro dato importante del estudio es la variabilidad del desayuno a lo largo de la semana.


El estudio revela que el 38,8% de las personas sin modificaciones nada e incluye siempre los mismos alimentos para desayunar. Para Varela, "es recomendable que se varíen tanto los alimentos como la presentación, igual que hacemos con la comida o con la cena".

Estos "debe incluir al menos tres grupos de alimentos" y se recomienda complementario con un cuarto grupo, ya que la combinación de todos ellos aportan al organismo hidratos de carbono complejos, fibra, proteína, agua y una cantidad adecuada y calidad de grasa, contribuyendo además de cubrir las necesidades de vitaminas y minerales, sin olvidar la presencia de compuestos bioactivos de gran interés nutricional.

En definitiva:

El desayuno es una buena ocasión para incluir grupos de alimentos que no deben faltar en nuestra dieta y completar el número de raciones de diferentes grupos que no vamos a cubrir durante el resto del día. Para este experto, es importante destacar también el desayuno puede favorecer la socialización de la unidad familiar, sin embargo, según el estudio, la gran mayoría de las personas desayuna sola (56,5%), frente al 29% que lo hace en compañía.

¿Qué pasa con los niños?


Durante el acto, Varela también ha dado a conocer algunos datos del estudio EsNuPi (Estudio Nutricional en Población Infantil Española), un proyecto promovido por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut) y la Fundación Española de la Nutrición (FEN), en el que analice los patrones de alimentación, hábitos de actividad física y sedentarismo de la población de entre 1 y 9 años.

En total se han evaluado 1.500 niños y niñas estratificados por grupos de edad y sexo.


Según ha señalado el experto, “para el conjunto global de niños, el desayuno contribuyó entre un 14 y un 18% de la energía total que necesita, frente al 20-25% que es lo recomendable”. Es un punto a mejorar o, al menos, no empeorar ya que, según los datos del estudio Anibes, anterior a este, "hace años se hizo una mayor contribución a la energía total que necesitan los niños a través del desayuno". Si se desglosan por edades, “de 1 a 6 años, la energía total supone un 18%, frente al 14% de los que tienen entre 6 y 9 años”.

En cuanto al tipo de alimentos que incluyen el desayuno, Varela ha alertado del aumento de azúcares y ha dado un toque de atención a los padres en este sentido. También ha alertado de la disminución del consumo de agua entre los menores a medida que van cumpliendo años. Según ha indicado "el agua es un componente de la dieta muy importante pero que se está descuidando entre los jóvenes y los mayores, sobre todo". Hay estudios que evidencian que "la ingesta hídrica es un factor de protección frente a la obesidad”, ha señalado.

Así, según el estudio, en los niños de entre 1 y 3 años, el agua ingerida supone un 15% de la ingesta diaria por lo que estaría dentro de los niveles aceptables. Sin embargo, a medida que vamos cumpliendo años, la ingesta va disminuyendo, pasando al 13% entre los niños de 3 a 6 años y al 10% entre los niños de 6 a 9 años. En opinión del experto, “hay que hacer un esfuerzo por incluir un aporte mayor de agua en la dieta”.

Al igual que con el agua, el experto también ha alertado del bajo consumo de vitamina D. Se ha detectado un aporte insuficiente de esta vitamina en la dieta de los niños. Si a eso se le suma la poca actividad que realizan los niños al aire libre, puede suponer un problema importante a largo plazo.



Mercado mundial de Frutas y verduras Piezas y polvos Tecnologías emergentes 2019-2024, tendencias regionales, desafíos, análisis de proveedores clave




El informe de mercado de Frutas y verduras Piezas y polvos analiza el potencial de mercado para cada región geográfica en función de la tasa de crecimiento, los parámetros macroeconómicos, los patrones de compra de los consumidores y los escenarios de oferta y demanda del mercado. El mercado Frutas y verduras Piezas y polvos ofrece un análisis detallado de los factores impulsores, tendencias, desafíos que enfrentan los proveedores, análisis regional, segmento por tipo, aplicaciones de toda la industria. El mercado Frutas y verduras Piezas y polvos también proporciona datos históricos y futuristas de costos, ingresos, demanda y oferta, estrategias comerciales, análisis de crecimiento.

Solicite un PDF de muestra del informe en: www.precisionreports.co/enquiry/request-sample/14244251

Los proveedores clave en el mercado Frutas y verduras Piezas y polvos son:

  • Sunopta Inc.
  • Archer Daniels Midland Company
  • Sensient Technologies
  • Agrana Beteiligungs AG
  • Cargill Inc.
  • Olam International
  • Symrise
  • Taura Natural Ingredients Ltd
  • Compleat Food Network
  • Yaax International Inc.
  • Van Drunen Farms
  • European Freeze Dry Ltd
  • Dohler Group
  • Welchs
  • y muchos más.

 

Mercado Frutas y verduras Piezas y polvos por Dynamics:

Principales tendencias de mercado:

Aumento de la demanda de ingredientes naturales en la industria alimentaria y de bebidas

 Se espera que la rápida expansión de la industria de alimentos procesados y envasados para acelerar las demandas de aditivos alimentarios naturales, con el tiempo de conducción de las ventas de extractos de frutas y vegetales. El mercado global ha sido testigo de un aumento en la extracción de compuestos bioactivos, a partir de frutas y verduras, que se utilizan como aditivos naturales para la industria alimentaria; ingredientes naturales, tales como concentrados de frutas y verduras, se predice para ganar una mayor participación en los mercados en desarrollo de Asia y el Pacífico, durante el periodo de previsión (2019-2024). , Se espera que este aumento de la conciencia acerca de los ingredientes utilizados en los productos, junto con el aumento de la conciencia de la salud, y el uso de productos de alimentos naturales y orgánicos para favorecer el ingrediente mercado de frutas y verduras.

 Europa para dominar el mercado mundial

Europa ofrece una ubicación geográfica favorable para los fabricantes de ingredientes de frutas y hortalizas, con canales bien desarrollados de transporte y los procesadores de alimentos muy bien situado, las instalaciones de exportación para el transporte de polvos vegetales de alimentos y piezas de otros países de la UE. La demanda de ingredientes procedentes de frutas y verduras, como aguacates, bayas, mangos, etc., es alta en la región europea, ya que forman una parte importante de las cocinas locales y alimento básico, tales como productos de panadería.

Cualquier consulta, consulte a nuestros expertos en: www.precisionreports.co/enquiry/pre-order-enquiry/14244251

Regiones geográficas:

  • Estados Unidos
  • Canadá
  • México
  • Alemania
  • Reino Unido
  • Francia
  • Italia
  • España
  • China
  • Japón
  • India
  • Australia
  • Corea del Sur
  • GCC
  • Sud África
  • Brasil
  • Argentina

Preguntas respondidas en el Informe del mercado Frutas y verduras Piezas y polvos:
– ¿Cuáles son los factores clave que impulsan, análisis por aplicaciones y países del mercado Frutas y verduras Piezas y polvos?
– ¿Qué son las dinámicas, esta descripción general incluye análisis de alcance y análisis de precios de los principales perfiles de proveedores de Frutas y verduras Piezas y polvos?
– ¿Quiénes son las oportunidades y amenazas que enfrentan los vendedores en el espacio Frutas y verduras Piezas y polvos? Descripción general del negocio por tipo, aplicaciones, margen bruto y cuota de mercado
– ¿Quiénes son las oportunidades, el riesgo y la fuerza impulsora del mercado Frutas y verduras Piezas y polvos? Conoce el abastecimiento de materias primas aguas arriba y los compradores aguas abajo
– ¿Cuál será la tasa de crecimiento del mercado, descripción general y análisis por tipo de mercado Frutas y verduras Piezas y polvos en 2024?
– ¿Cuáles son las oportunidades de mercado de Frutas y verduras Piezas y polvos, el riesgo de mercado y la descripción general del mercado?

Precio del informe: $ 4250 (licencia de usuario)


Compre Frutas y verduras Piezas y polvos Market Report en – www.precisionreports.co/purchase/14244251

Un proyecto de biotecnología de la USC busca mejorar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas






Un proyecto impulsado por la catedrática del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la USC María José Alonso, considerada la investigadora más influyente de España, busca mejorar el tratamiento de enfermedades neurodegeneratiavas y autoinmunes a través de una emulsión de nanocápsulas de compuestos bioactivos integrables en diferentes alimentos.

Este proyecto, denominado 'Smart Vitamins', ha sido seleccionado para participar en la segunda convocatoria de incubación de la aceleradora de la industria agroalimentaria 'Business Factory Food' (BFFood), según informa la Consellería de Economía.

Este miércoles, el conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, ha mantenido un encuentro con María José Alonso, un referente mundial en el ámbito de la nanotecnología farmacéutica y que lidera el proyecto Oncometa, centrado en el tratamiento del cáncer metastático y apoyado a través del programa Ignicia.

El conselleiro ha destacado la biotecnología como "uno de los pilares de la economía gallega" y que contribuye "a la diferenciación del tejido industrial".

Original: aquí

Mas visto

La nutrición y el sistema inmune para combatir mejor el nuevo coronavirus

Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...