sábado, 14 de marzo de 2020

Extracto de algas marinas en la producción agrícola


Desde hace mucho tiempo en ciertas zonas del mundo, cercanas a las costas las algas se han utilizado para abonar el suelo, y mejorar las características de este para un buena agricultura.

 
Algas en la costa
Actualmente existen extractos de algas comerciales, los cuales provocan ciertos beneficios cuando son aplicadas sobre las plantas. Algunos de los beneficios comprabados científicamente y publicado en una diversidad de revistas científicas a nivel mundial son: mejorar la tolerancia de las plantas antes situaciones de sequía, salinidad, temperaturas muy altas o muy bajas, incrementar los °brix de las frutas, entre otras.

Extractos de algas aplicados al suelo


Cuando los extractos de algas son aplicados al suelo, se mejora la capacidad de retener agua en los suelos, esto debio a un ingrediente activo que la mayoría de algas contiene que es el alginato, el alginato es un polisacárido con apariencia gelatinosa, que permite retener agua por más tiempo, de esta forma también mejora la cantidad de aire en el suelo, evitando muerte de raíces por falta de oxígeno.

Extractos de algas aplicados foliarmente


Las algas no son plantas, pero debido a su parecido con ellas poseen sustancias parecidas a las fitohormonas o hormonas vegetales, estas sustancias son contenidas los extractos de algas, y tiene efecto similar a de las hormonas vegetales cuando son aplicadas sobre las plantas, el efecto suele ser mucho más ligero en comparación con una aplicación química de reguladores de crecimiento, pero su aplicación tiene efecto positivo sobre el desarrollo de plantas.

Existen muchos tipos de algas, cada una con propiedades diferentes y únicas, extracto de alga, según sea la fuente de donde se obtiene tendrá un efecto diferente, hace falta conocer el alga de donde proviene para saber más sobre su efecto, los extractos de algas también contienen vitaminas, carbohidratos y proteínas residuales, que también son de beneficio para las plantas. Debido a que las paredes celulares de las algas poseen gran parecido con los hongos, pueden tener efecto elicitor sobre las plantas, provocando una reacción positiva en el cultivo conocido como SAR.

Tomado de: agroproductores.com  

Elicitores ¿Qué son y como funcionan?

Los elicitores son moléculas o compuestos que inducen la activación de los mecanismos de respuesta ante daños ocasionados por agentes biológicos y no biológicos. Los elicitores activan el un mecanismo denominado como resistencia sistémica adquirida .

Algunos ingredientes activos comercializados con efecto elicitor son: fosfitos, quitosano, extractos de algas.

Dentro de los fosfitos, exite el fosfito de calcio o fosfito calcico, el fosfito de magnesio o fosfito magnesico, fosfito de cobre, fosfito de potasio o potasico, y el denominado acido fosforoso.

Dentro del os extractos de algas, existen una gran variedad de algas marinas con efecto elicitor, cada alga posee cualidades especificas.

Los avances biotecnologicos están rindiendo frutos, el lenguaje que se tenia en la literatura científica sobre las defensas de las plantas esta cambiando dramáticamente en los últimos años. Este nuevo lenguaje se caracteriza por el uso de términos como inmunidad innata, patrones moleculares asociados a patógenos (PMAP), receptores de reconocimiento del patrón molecular, efectores, entre otros.

La terminología asociada a la inmunidad ha reemplazado al vocabulario fitopatológico tradicional que dominó la literatura por muchos años. Por ejemplo, Manners (1986), definió a la inmunidad como un hospedero exento de infección y por lo tanto no era necesario aplicar conceptos relacionados con la inmunología para describir la interacción entre una planta y un patógeno. De hecho se sugería que el término “reacción inmune” debería de evitarse, debido a que la inmunidad implicaba falta de reacción.

La respuesta inmune primaria de la planta se define como la inmunidad disparada por el reconocimiento de estructuras invariables de la superficie microbiana llamadas patrones moleculares asociados a patógenos (PMAP) (Chisholm et al., 2006). Las respuestas inmunes inducidas por los PMAP son importantes para la inmunidad a la infección microbiana en todas las especies vegetales (Bittel y Robatzek, 2007). El bloqueo de esta inmunidad por efectores microbianos (que conduce a la susceptibilidad disparada por efector) se considera como una estrategia clave de los patógenos exitosos para crecer y multiplicarse en las plantas hospederas (Alfano y Collmer, 2004).

Durante la co-evolución de la interacción entre microbio y planta, algunos cultivares individuales de plantas han adquirido proteínas de resistencia (R), que detectan a los efectores microbianos y disparan las respuestas inmunes de las plantas. La defensa de la planta activada por este mecanismo se define como inmunidad disparada por efector y es sinónimo de resistencia a la enfermedad específica de cultivar en contra de una raza de patógeno ( Jones y Dangl, 2006).

Patrones moleculares asociados a los patógenos

El reconocimiento inmune es un requisito clave para la activación de las defensas inducibles en la planta, el cual está basado en la detección de estructuras moleculares (“patrones”) que son únicos de los microorganismos y por lo tanto capacitan al hospedero para discriminar entre las estructuras propias y las no-propias (microbianas) (Medzhitov, 2007).

Elicitores

Las células y tejidos vegetales responden a los daños ocasionados ya sea por los patógenos, por agentes mecánicos o químicos. Mediante una serie de reacciones bioquímicas que tienden a aislar al agente causal y a sanar la zona afectada. Con frecuencia, esa reacción está relacionada con la producción de sustancias fungitóxicas en torno a la zona dañada.

Algunos de los agentes químicos producidos de esa forma se hallan en concentraciones bastante alta como para inhibir el desarrollo de la mayoría de los hongos y bacterias que, por lo tanto, son incapaces de infectar a las plantas. (Agrios, 1996) Davisetal.(1984) describieron la presencia de fragmentos de polisacáridos, producto de la pared celular del hongo, involucrados en el proceso de reconocimiento huésped – patógeno. Estos fragmentos, probablemente producto de la hidrólisis enzimática de la pared celular vegetal. Como mecanismo de respuesta a la infección de la planta, son considerados los inductores de la síntesis de las fitoalexinas.

La síntesis se puede disparar por la acción de factores como elicitores o inductores, tanto exógenos, producidos por patógenos, agentes químicos, daños mecánicos; como endógenos, producidos por las plantas en respuesta a determinadas situaciones de estrés (García- Mateos,2003) El término inductor “elicitor” se ha usado para referirse a compuestos que inducen las síntesis de fitoalexinas en las plantas (Ebel, 1986). Se han identificado muchos tipos de inductores de diversa naturaleza química tales como sales inorgánicas, carbohidratos, complejos, oligoglucanos, lípidos, ácidos grasos, oligómeros del tipo quitosanos, polipéptidos y etileno(Ward,1986).

Fitoaelxinas

Las fitoalexinas son metabolitos secundarios de naturaleza química diversa, principalmente flavonoides, de bajo peso molecular, que se sintetizan en los vegetales después de una infección microbiana (las fitoalexinas generan resistencia al alcanzar concentraciones suficientes para inhibir al patógeno). La síntesis se puede disparar por la acción de elicitores o inductores, tanto exógenos producidos por patógenos, agentes químicos, daños mecánicos; como endógenos producidos por las plantas en diversas condiciones de estrés. Los inductores de la síntesis y acumulación de fitoalexinas no solo provienen de la planta hospedera si no del huésped (hongos bacterias y virus).

Fuente: agroproductores.com

Cómo hacer abono líquido de té de algas marinas para tus cultivos


El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado con información proveniente de  es.wikihow.com,  www.agromatica.es y fue revisada y reeditada por Portalfruticola.com

Las algas son ricas en oligoelementos y potasio, lo cual la hace ideal para agregar al compost en su estado crudo, para mezclarlo como mantillo, o para crear fertilizante líquido. Es muy fácil de hacer y tus plantas te lo agradecerán; el fertilizante de algas libera alrededor de 60 nutrientes que pueden beneficiar a tus plantas.




Lo que las algas marinas pueden hacer por tu cultivo

El mercado nos ofrece una gran variedad de productos para mejorar el estado de nuestras plantas en el huerto. No todos son buenos ni todos son malos, simplemente hay que distinguir, basado en la experiencia propia, entre unos y otros. Lo mismo pasa con los extractos de algas marinas, donde los productos buenos consiguen resultados muy satisfactorios en el desarrollo de nuestros cultivos. Vamos a ver de qué trata los extractos de algas.

Los efectos de las algas marinas sobre plantas, suelo y demás componentes

La agricultura cada vez goza de más instrumentos y herramientas para conseguir los mejores resultados. Ahora hay un catálogo extenso de bioestimulantes (aminoácidos, algas marinas, productos hormonales, enraizantes, etc.) que amplían el catálogo por encima de los comunes macro y micronutrientes.
Estos estimulantes empezaron sus andaduras en un mercado muy técnico y especializado y poco a poco ha ido introduciéndose a mercados menos competitivos como el cereal, hortícolas, frutales, subtropicales, etc.

En todo este tinglado de bioestimulantes (que por cierto, dentro de poco tendrán su regulación específica), encontramos los extractos de algas marinas. Aunque aquí hay que diferenciar entre disitntos tipos de algas, la actual legislación española sólo reconoce 2 tipos diferentes:
  • Ascophyllum nodosum
  • Ecklonia maxima
 
Ascophyllum nodosum

Efectos sobre la planta


  • Estimula y acelera la germinación de semillas.
  • Aumenta el tamaño de tubérculos y facilita su desarrollo.
  • Activador e iniciador del crecimiento radicular.
  • Mejora y aumenta la producción.
  • Permite una mayor homogeneidad en el tamaño de los frutos.
  • Fuente de fitoalexinas (las defensas naturales de las plantas).
  • Aumenta la capacidad para captar nutrientes aportados en el abono.
  • Reducción del envejecimiento de la planta o cultivo.
  • Aumenta la resistencia frente a la sequía, salinidad y estrés, como el potasio.
  • Acción antioxidante, siendo precursor de hormonas naturales para las plantas.
  • Efecto positivo sobre la floración y cuajado de frutos.

Efectos sobre el suelo


  • Corrector de la acidez del suelo.
  • Corrector de carencias nutricionales (macronutrientes y micronutrientes).
  • Efecto estabilizador de la estructura del suelo.
  • Activador de los microorganismos presentes en el suelo (fuente de alimentación).
  • Efecto complejante de los minerales del suelo.

Básicamente, el efecto que las algas marinas promueven sobre las plantas se basan en actuar como un detonante o potenciador en la asimilación de nutrientes (por activación enzimática). En el suelo también consigue efectos positivos, basados en mejorar las propiedades físicas del suelo, como la retención de la humedad, por la celulosa, o como fuente de alimentación para bacterias y microorganismos positivos.

Ecklonia maxima


¿Qué composición tiene un extracto normal de algas?


La composición nutricional de las algas marinas no destaca por la gran cantidad de nutrientes que aporta a las plantas (la relación es más fitohormonal). Para que veáis un ejemplo de la composición media de un extracto de algas tipo Ascophyllum nodosum, Macrocystis pyrifera o Gelidium robustum.

    Nitrógeno total (N): 0,05-0,145%
    Fósforo (P2O5): 0,001-0,02%
    Potasio (K2O): 0,08-2%
    Calcio (CaO): 0,015-0,02%
    Magnesio (MgO): 0,015-0,02%
    Hierro (Fe): 5-10 mg/L
    Zinc (Zn): 15-250 mg/L
    Materia orgánica: 2,5-3,5%

Como pueden ver, las concentraciones son bastante bajas, por lo que no se debe considerar como un nutriente sino como un estimulante. En el contenido, que no va declarado en porcentaje, hay que añadir todo lo que hemos comentado antes, fitohormonas (auxinas, giberelinas, etc), polisacáridos (lamarina, ácido algínico, manitol, fuicodan, galactanos, celulosas, etc.
Todo esto es lo realmente interesante en los extractos de algas marinas. Ahora bien, es complicado diferenciar entre productos por lo mismo, dichos contenidos no van declarados en las fichas técnicas o en las etiquetas.
Aquí es interesante ver si los extractos de algas marinas han sido tratados o bien son extractos puros licuados y envasados. Cuando tienen dosis bajas (en %), suelen ser preparados o extractos en polvo de alga marina que después se vuelven a ligar con agua.

¿Cuándo se utilizan los extractos de algas marinas?


Las algas marinas son para las plantas como para nosotros es el chocolate, por decirlo de alguna forma. Es un potenciador del crecimiento basado en potenciar la actividad enzimática del cultivo a través de la producción de fitohormonas.
Por eso, cada agricultor lo utiliza de distinta manera. Hay quien puede permitirse el lujo de aplicarlo de forma contínua a su cultivo. Otros, en momentos delicados del cultivo (tras un estrés ambiental, en etapas de floración y cuajado, al inicio del cultivo, etc.).
Hay también quien lo combina con productos fitosanitarios o complejos nutricionales para conseguir un efecto más rápido en su asimilación. Esto puede estar basado en la técnica de la complejación orgánica, como también se hace con el carbono (C).

Ulva lactuca


Dosis estándar recomendadas
 

Aunque cada producto basado en algas marinas tendrá unas recomendaciones, en este caso no pasa nada por pasarnos (el que más se resentirá será nuestro bolsillo). Sin embargo, aportamos una serie de valores comunes que nos puede guiar a la hora de calcular la cantidad que tenemos que comprar y el efecto que queremos:
  • Árboles frutales: 100-300 cc/hl (aplicación foliar).  5 L/ha aplicado en riego.
  • Hortalizas en general: 100-200 cc/hl (aplicación foliar). 5 L/ha aplicado en riego.
  • Semilleros: 150 cc/hl (aplicación foliar), cuando la planta alcance los 10 cm de altura.
  • Césped: 200-400 cc/hl (aplicación foliar), al comienzo de la primavera.
  • Olivar:  150-300 cc/hl (aplicación foliar). 5 L/ha en riego.
  • Vid: 200-250 cc/hl (aplicación foliar), 5-8 L/ha en riego, para inicio de brotación, floración o cuajado de frutos.

A continuación les presentaremos una  paso a paso para hacer abono líquido de té de algas marinas.

  • Reúne algas.
  • Asegúrate de que no sea contra la ley y no robes de tu playa local. Busca algas que no apesten y que aun estén húmedas.
  • Enjuaga las algas para quitar el exceso de sal.
  • Llena tres cuartos de una cubeta o barril con agua.
  • Agrega cuantas algas puedas y déjalas remojar.
  • Mezcla la mezcla de alga cada 2 o 4 días.
  • Permite que se remojen por varias semanas o varios meses.
El fertilizante se hace más fuerte con el tiempo. Asegúrate de mantener la mezcla en algún lugar en donde el olor no te afecte en tu vida diaria. Estará lista para usar cuando pierda su olor a amoniaco.

Utiliza como la necesites.


Cuando esté lista, utiliza un fertilizante en tus plantas y tierra. Debe estar disuelta con agua a un mínimo de tres partes por una.

Consejos


    La mezcla puede volver a usarse. Deja que los sólidos en la cubeta o barril y llénalo con agua. Sin embargo, luego de un segundo uso, estará drenada de sus bondades, así que simplemente tira las algas viejas en la composta.

    Tipos de algas:

  •  Lechuga marina. “Ulva lactuca” (lechuga marina); “Enteromorpha intestinalis” (alga de intestino); “Caulerpa brownii” (rimu marino).
  •  Algas rojas. Algas “Porphyra” ; conocida en Europa como “laver” en Japón como “nori”, por los Maori como “Karengo” ; se puede pelar fácilmente de las rocas.

Las algas en polvo se pueden utilizar como un fertilizante de liberación gradual de absorción lenta. Agrega el polvo a la tierra directamente o a la composta. Los gusanos también se benefician de las algas en polvo, y la composta para gusanos se mejora mucho de esta manera.
El fertilizante de algas provee a las plantas no solo de nutrientes sino de hormonas, vitaminas y encimas que potencian el florecimiento, crecimiento y ramificación de la raíz.

Materiales que necesitarás


    Cubeta o barril
    Alga marina
    Agua

Artículo original aquí

Algas marinas como ingrediente funcional en productos cárnicos


  • Vilma Quitral1
  • María José Jofré1
  • Nayadeth Rojas1
  • Natalia Romero1
  • Ismael Valdés2 
1Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás. Santiago, Chile
2Escuela de Kinesiología. Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás. Santiago, Chile



RESUMEN


Las algas marinas constituyen un valioso recurso para el desarrollo de productos alimenticios gracias a su composición nutricional, contienen alta concentración de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética, que en el caso de las algas es particularmente rica en fracción soluble. Las algas además contienen componentes beneficiosos para la salud, como ácidos grasos ω-3 y moléculas bioactivas, con actividad antioxidante, antiinflamatoria, anticancerígena y antidiabética. Además, poseen propiedades tecnológicas, por lo que su incorporación en alimentos procesados y especialmente productos cárnicos como salchichas, hamburguesas, emulsiones cárnicas y otras, resulta beneficioso desde el punto de vista tecnológico y sensorial, siempre que se incorpore en una concentración adecuada.

Palabras clave: Algas marinas; Color; Hamburguesas; Salchichas; Sensorial

Descargar documento completo aquí

Mas visto

La nutrición y el sistema inmune para combatir mejor el nuevo coronavirus

Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...