El contenido de este artículo de
nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado con información proveniente de es.wikihow.com, www.agromatica.es y fue revisada y reeditada
por Portalfruticola.com
Las algas son ricas en oligoelementos y potasio, lo cual la hace ideal para agregar al compost en su estado crudo, para mezclarlo como mantillo, o para crear fertilizante líquido. Es muy fácil de hacer y tus plantas te lo agradecerán; el fertilizante de algas libera alrededor de 60 nutrientes que pueden beneficiar a tus plantas.
Lo que las algas marinas pueden hacer por tu cultivo
El mercado nos ofrece una gran
variedad de productos para mejorar el estado de nuestras plantas en el huerto.
No todos son buenos ni todos son malos, simplemente hay que distinguir, basado
en la experiencia propia, entre unos y otros. Lo mismo pasa con los extractos
de algas marinas, donde los productos buenos consiguen resultados muy
satisfactorios en el desarrollo de nuestros cultivos. Vamos a ver de qué trata
los extractos de algas.
Los efectos de las algas marinas sobre plantas, suelo y demás componentes
La agricultura cada vez goza de
más instrumentos y herramientas para conseguir los mejores resultados. Ahora
hay un catálogo extenso de bioestimulantes (aminoácidos, algas marinas,
productos hormonales, enraizantes, etc.) que amplían el catálogo por encima de
los comunes macro y micronutrientes.
Estos estimulantes empezaron sus
andaduras en un mercado muy técnico y especializado y poco a poco ha ido
introduciéndose a mercados menos competitivos como el cereal, hortícolas,
frutales, subtropicales, etc.
En todo este tinglado de
bioestimulantes (que por cierto, dentro de poco tendrán su regulación
específica), encontramos los extractos de algas marinas. Aunque aquí hay que
diferenciar entre disitntos tipos de algas, la actual legislación española sólo
reconoce 2 tipos diferentes:
- Ascophyllum
nodosum
- Ecklonia
maxima
Efectos sobre la planta
- Estimula y acelera la
germinación de semillas.
- Aumenta el tamaño de
tubérculos y facilita su desarrollo.
- Activador e iniciador del
crecimiento radicular.
- Mejora y aumenta la
producción.
- Permite una mayor
homogeneidad en el tamaño de los frutos.
- Fuente de fitoalexinas (las
defensas naturales de las plantas).
- Aumenta la capacidad para
captar nutrientes aportados en el abono.
- Reducción del envejecimiento
de la planta o cultivo.
- Aumenta la resistencia
frente a la sequía, salinidad y estrés, como el potasio.
- Acción antioxidante, siendo
precursor de hormonas naturales para las plantas.
- Efecto positivo sobre la
floración y cuajado de frutos.
Efectos sobre el suelo
- Corrector de la acidez del
suelo.
- Corrector de carencias
nutricionales (macronutrientes y micronutrientes).
- Efecto estabilizador de la
estructura del suelo.
- Activador de los
microorganismos presentes en el suelo (fuente de alimentación).
- Efecto complejante de los
minerales del suelo.
Básicamente, el efecto que las
algas marinas promueven sobre las plantas se basan en actuar como un detonante
o potenciador en la asimilación de nutrientes (por activación enzimática). En
el suelo también consigue efectos positivos, basados en mejorar las propiedades
físicas del suelo, como la retención de la humedad, por la celulosa, o como
fuente de alimentación para bacterias y microorganismos positivos.
Ecklonia maxima |
¿Qué composición tiene un extracto normal de algas?
La composición nutricional de las
algas marinas no destaca por la gran cantidad de nutrientes que aporta a las
plantas (la relación es más fitohormonal). Para que veáis un ejemplo de la
composición media de un extracto de algas tipo Ascophyllum nodosum, Macrocystis
pyrifera o Gelidium robustum.
Nitrógeno total (N): 0,05-0,145%
Fósforo (P2O5): 0,001-0,02%
Potasio (K2O): 0,08-2%
Calcio (CaO): 0,015-0,02%
Magnesio (MgO): 0,015-0,02%
Hierro (Fe): 5-10 mg/L
Zinc (Zn): 15-250 mg/L
Materia orgánica: 2,5-3,5%
Como pueden ver, las
concentraciones son bastante bajas, por lo que no se debe considerar como un
nutriente sino como un estimulante. En el contenido, que no va declarado en
porcentaje, hay que añadir todo lo que hemos comentado antes, fitohormonas
(auxinas, giberelinas, etc), polisacáridos (lamarina, ácido algínico, manitol,
fuicodan, galactanos, celulosas, etc.
Todo esto es lo realmente
interesante en los extractos de algas marinas. Ahora bien, es complicado
diferenciar entre productos por lo mismo, dichos contenidos no van declarados
en las fichas técnicas o en las etiquetas.
Aquí es interesante ver si los
extractos de algas marinas han sido tratados o bien son extractos puros
licuados y envasados. Cuando tienen dosis bajas (en %), suelen ser preparados o
extractos en polvo de alga marina que después se vuelven a ligar con agua.
¿Cuándo se utilizan los extractos de algas marinas?
Las algas marinas son para las
plantas como para nosotros es el chocolate, por decirlo de alguna forma. Es un
potenciador del crecimiento basado en potenciar la actividad enzimática del
cultivo a través de la producción de fitohormonas.
Por eso, cada agricultor lo
utiliza de distinta manera. Hay quien puede permitirse el lujo de aplicarlo de
forma contínua a su cultivo. Otros, en momentos delicados del cultivo (tras un
estrés ambiental, en etapas de floración y cuajado, al inicio del cultivo,
etc.).
Hay también quien lo combina con
productos fitosanitarios o complejos nutricionales para conseguir un efecto más
rápido en su asimilación. Esto puede estar basado en la técnica de la
complejación orgánica, como también se hace con el carbono (C).
Ulva lactuca |
Dosis estándar recomendadas
Aunque cada producto basado en
algas marinas tendrá unas recomendaciones, en este caso no pasa nada por
pasarnos (el que más se resentirá será nuestro bolsillo). Sin embargo,
aportamos una serie de valores comunes que nos puede guiar a la hora de
calcular la cantidad que tenemos que comprar y el efecto que queremos:
- Árboles frutales: 100-300
cc/hl (aplicación foliar). 5 L/ha
aplicado en riego.
- Hortalizas en general:
100-200 cc/hl (aplicación foliar). 5 L/ha aplicado en riego.
- Semilleros: 150 cc/hl
(aplicación foliar), cuando la planta alcance los 10 cm de altura.
- Césped: 200-400 cc/hl
(aplicación foliar), al comienzo de la primavera.
- Olivar: 150-300 cc/hl (aplicación foliar). 5
L/ha en riego.
- Vid: 200-250 cc/hl
(aplicación foliar), 5-8 L/ha en riego, para inicio de brotación,
floración o cuajado de frutos.
A continuación les presentaremos una paso a paso para hacer
abono líquido de té de algas marinas.
- Reúne algas.
- Asegúrate de que no sea
contra la ley y no robes de tu playa local. Busca algas que no apesten y
que aun estén húmedas.
- Enjuaga las algas para
quitar el exceso de sal.
- Llena tres cuartos de una
cubeta o barril con agua.
- Agrega cuantas algas puedas
y déjalas remojar.
- Mezcla la mezcla de alga
cada 2 o 4 días.
- Permite que se remojen por
varias semanas o varios meses.
El fertilizante se hace más
fuerte con el tiempo. Asegúrate de mantener la mezcla en algún lugar en donde el
olor no te afecte en tu vida diaria. Estará lista para usar cuando pierda su
olor a amoniaco.
Utiliza como la necesites.
Cuando esté lista, utiliza un
fertilizante en tus plantas y tierra. Debe estar disuelta con agua a un mínimo
de tres partes por una.
Consejos
La mezcla puede volver a usarse. Deja que
los sólidos en la cubeta o barril y llénalo con agua. Sin embargo, luego de un
segundo uso, estará drenada de sus bondades, así que simplemente tira las algas
viejas en la composta.
Tipos de algas:
- Lechuga marina. “Ulva lactuca” (lechuga marina); “Enteromorpha intestinalis” (alga de intestino); “Caulerpa brownii” (rimu marino).
- Algas rojas. Algas “Porphyra” ; conocida en Europa como “laver” en Japón como “nori”, por los Maori como “Karengo” ; se puede pelar fácilmente de las rocas.
Las algas en polvo se pueden utilizar como
un fertilizante de liberación gradual de absorción lenta. Agrega el polvo a la
tierra directamente o a la composta. Los gusanos también se benefician de las
algas en polvo, y la composta para gusanos se mejora mucho de esta manera.
El fertilizante de algas provee a las
plantas no solo de nutrientes sino de hormonas, vitaminas y encimas que
potencian el florecimiento, crecimiento y ramificación de la raíz.
Materiales que necesitarás
Cubeta o barril
Alga marina
Agua
Artículo original aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario