Los elicitores son moléculas o compuestos que inducen la
activación de los mecanismos de respuesta ante daños ocasionados por agentes
biológicos y no biológicos. Los elicitores activan el un mecanismo denominado
como resistencia sistémica adquirida
.
Algunos ingredientes activos comercializados con
efecto elicitor son: fosfitos, quitosano, extractos de algas.
Dentro de los fosfitos, exite el fosfito de calcio o
fosfito calcico, el fosfito de magnesio o fosfito magnesico, fosfito de cobre,
fosfito de potasio o potasico, y el denominado acido fosforoso.
Dentro del os extractos de algas, existen una gran
variedad de algas marinas con efecto elicitor, cada alga posee cualidades
especificas.
Los avances biotecnologicos están rindiendo frutos,
el lenguaje que se tenia en la literatura científica sobre las defensas de las
plantas esta cambiando dramáticamente en los últimos años. Este nuevo lenguaje
se caracteriza por el uso de términos como inmunidad innata, patrones
moleculares asociados a patógenos (PMAP), receptores de reconocimiento del
patrón molecular, efectores, entre otros.
La terminología asociada a la inmunidad ha
reemplazado al vocabulario fitopatológico tradicional que dominó la literatura
por muchos años. Por ejemplo, Manners (1986), definió a la inmunidad como un
hospedero exento de infección y por lo tanto no era necesario aplicar conceptos
relacionados con la inmunología para describir la interacción entre una planta
y un patógeno. De hecho se sugería que el término “reacción inmune” debería de
evitarse, debido a que la inmunidad implicaba falta de reacción.
La respuesta inmune primaria de la planta se define
como la inmunidad disparada por el reconocimiento de estructuras invariables de
la superficie microbiana llamadas patrones moleculares asociados a patógenos
(PMAP) (Chisholm et al., 2006). Las respuestas inmunes inducidas por los PMAP
son importantes para la inmunidad a la infección microbiana en todas las
especies vegetales (Bittel y Robatzek, 2007). El bloqueo de esta inmunidad por
efectores microbianos (que conduce a la susceptibilidad disparada por efector)
se considera como una estrategia clave de los patógenos exitosos para crecer y
multiplicarse en las plantas hospederas (Alfano y Collmer, 2004).
Durante la co-evolución de la interacción entre
microbio y planta, algunos cultivares individuales de plantas han adquirido
proteínas de resistencia (R), que detectan a los efectores microbianos y
disparan las respuestas inmunes de las plantas. La defensa de la planta
activada por este mecanismo se define como inmunidad disparada por efector y es
sinónimo de resistencia a la enfermedad específica de cultivar en contra de una
raza de patógeno ( Jones y Dangl, 2006).
Patrones moleculares asociados a los patógenos
El reconocimiento inmune es un requisito clave para
la activación de las defensas inducibles en la planta, el cual está basado en
la detección de estructuras moleculares (“patrones”) que son únicos de los
microorganismos y por lo tanto capacitan al hospedero para discriminar entre
las estructuras propias y las no-propias (microbianas) (Medzhitov, 2007).
Elicitores
Las células y tejidos vegetales responden a los
daños ocasionados ya sea por los patógenos, por agentes mecánicos o químicos.
Mediante una serie de reacciones bioquímicas que tienden a aislar al agente
causal y a sanar la zona afectada. Con frecuencia, esa reacción está
relacionada con la producción de sustancias fungitóxicas en torno a la zona
dañada.
Algunos de los agentes químicos producidos de esa
forma se hallan en concentraciones bastante alta como para inhibir el
desarrollo de la mayoría de los hongos y bacterias que, por lo tanto, son incapaces
de infectar a las plantas. (Agrios, 1996) Davisetal.(1984) describieron la
presencia de fragmentos de polisacáridos, producto de la pared celular del
hongo, involucrados en el proceso de reconocimiento huésped – patógeno. Estos
fragmentos, probablemente producto de la hidrólisis enzimática de la pared
celular vegetal. Como mecanismo de respuesta a la infección de la planta, son
considerados los inductores de la síntesis de las fitoalexinas.
La síntesis se puede disparar por la acción de
factores como elicitores o inductores, tanto exógenos, producidos por
patógenos, agentes químicos, daños mecánicos; como endógenos, producidos por
las plantas en respuesta a determinadas situaciones de estrés (García-
Mateos,2003) El término inductor “elicitor” se ha usado para referirse a
compuestos que inducen las síntesis de fitoalexinas en las plantas (Ebel,
1986). Se han identificado muchos tipos de inductores de diversa naturaleza
química tales como sales inorgánicas, carbohidratos, complejos, oligoglucanos,
lípidos, ácidos grasos, oligómeros del tipo quitosanos, polipéptidos y
etileno(Ward,1986).
Fitoaelxinas
Las fitoalexinas son metabolitos secundarios de
naturaleza química diversa, principalmente flavonoides, de bajo peso molecular,
que se sintetizan en los vegetales después de una infección microbiana (las
fitoalexinas generan resistencia al alcanzar concentraciones suficientes para
inhibir al patógeno). La síntesis se puede disparar por la acción de elicitores
o inductores, tanto exógenos producidos por patógenos, agentes químicos, daños
mecánicos; como endógenos producidos por las plantas en diversas condiciones de
estrés. Los inductores de la síntesis y acumulación de fitoalexinas no solo
provienen de la planta hospedera si no del huésped (hongos bacterias y virus).
No hay comentarios:
Publicar un comentario