viernes, 28 de febrero de 2020

Fundación para el Fomento en Asturias de la investigación Científica Aplicada y la Tecnología


Candidatos para solicitar una beca #JAEIntro #CSIC en el trabajo titulado "Compuestos bioactivos de origen alimentario como herramientas en el control del patógeno humano Helicobacter pylori (H. pylori)”.

 
Helicobacter pylori (imagen tomada de acá)

Se buscan candidatos para solicitar una beca JAE-Intro (CSIC) en el trabajo titulado "Compuestos bioactivos de origen alimentario como herramientas en el control del patógeno humano Helicobacter pylori (H. pylori)”.

Estas becas se dirigen a estudiantes que estén cursando el último año de Grado o el Máster y que tengan una nota media de al menos 8. Los candidatos han de cumplir los requisitos que figuran en la siguiente convocatoria: https://sede.csic.gob.es/intro2019

Las becas tendrán una duración de 5 meses (3000 €), iniciándose en septiembre u octubre de 2019, con posibilidad de ampliación a 4 meses más (+3000 €). Plazo de presentación de solicitudes: 9 de abril a 7 de mayo, ambos inclusive.

El trabajo se desarrollará en el Grupo de Microbiología y Biocatálisis de Alimentos (MICROBIO) del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM). El proyecto de trabajo a desarrollar incluye la formación y capacitación práctica en Microbiología, Biología Molecular y Cultivos Celulares. El plan de trabajo propuesto se enmarca en las actividades que se están llevando a cabo en el grupo y que están asociadas al proyecto AGL2017-89566-R (2018-2020). 

Actividades a desarrollar:

1-Aprendizaje y familiarización con los métodos de cultivo, subcultivos, y conservación de H. pylori. Estudios de sensibilidad antimicrobiana utilizando el método E-test. Se analizará la respuesta de diferentes cepas de H. pylori frente a los siguientes antibióticos: (Amoxicilina (AMX), claritromicina (CLA), rifampicina (RIF), levofloxaciono (LEV), tetraciclina (TET) y metronidazol (MTZ).

2-Determinación de los principales atributos de virulencia en las cepas de H. pylori (presencia de genes cagA y vacA; actividad ureásica). Aprendizaje de métodos de extracción y purificación de ADN y realización de técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR y rtPCR).

3-Determinación de la capacidad de las cepas de H. pylori de adherirse a células AGS (cultivo de células estomacales). Aprendizaje de protocolos de descongelación celular, sub-cultivos celulares, congelación celular y adherencia.

4-Estudios de actividad antimicrobiana, antiureásica, y anti-adherente utilizando fracciones ricas en productos bioactivos obtenidos a partir de subproductos alimentarios. Aprendizaje de técnicas para la determinación de la actividad antimicrobiana. Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI).

Las actividades propuestas permitirán al estudiante seleccionado afianzar y adquirir nuevas competencias científico-tecnológicas que le ayudarán a iniciarse en diferentes aspectos de la carrera de investigación.

Los interesados pueden contactar con el Dr. Adolfo J. Martínez Rodríguez (adolfo.martinez@csic.es) y el Dr. Jose Manuel Silván Jiménez (jm.silvan@csic.es)

País España


La Información ofrecida ha sido obtenida mediante un sistema de búsqueda en Internet. Su titularidad corresponde a la página web de origen salvo lo dispuesto en la misma. Ver Aviso Legal de FICYT

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mas visto

La nutrición y el sistema inmune para combatir mejor el nuevo coronavirus

Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...