Hay dos tipos de carnes que intentan simular la
carne animal. Las que están hechas a base de plantas, las llamadas vegetales, y
las que están hechas a partir de células madre extraídas de los músculos y de
otros elementos orgánicos de animales vivos sin necesidad de sacrificarlos, las
que se conocen como carne cultivada. Ésta todavía no se comercializa en los
mercados y solo se han hecho experimentos en laboratorios, pero la vegetal ha
aumentado mucho sus ventas en los últimos años. No solo en restaurantes,
incluso ha llegado a los supermercados españoles. Dentro de la vegetal existen
dos tipos: las que simulan el sabor de la carne natural y las que no.
Antes en los supermercados solo se vendían las
carnes vegetales que no intentaban parecerse a la animal. Pero la cadena de
supermercados valenciana, Mercadona, apuesta por vender pollo que simula el
sabor. El pasado miércoles, Lanzadera, la aceleradora de empresas impulsada por
el presidente de la compañía, Juan Roig, inició 2020 acogiendo 21 startups. Una
de ellas es Heura, una compañía dedicada al proceso de producción de carne
vegetal. "El 100% de las personas que prueban Heura creen que comen
carne", señala en su página web la empresa.
¿De qué están hechas las vegetales?
Estas carnes vegetales que simulan el sabor de carne
animal se han convertido en un auténtico fenómeno. Con legumbres como la soja o
los garbanzos, y cereales o pseudocereales como la quinoa, se mezclan con
cebolla, harina, aceites y especias, para conseguir un resultado que recuerda a
la carne. Una hamburguesa sin carne animal pero con textura, color, olor y
sabor a carne.
"Suelen estar cargados de aceites y harinas
refinadas, azúcar y sal, por lo que en su mayoría podemos considerarlos
ultraprocesados", indica el tecnólogo alimentario Mario Sánchez. Además,
si se fija en el etiquetado no aparecen los "términos atribuidos
legalmente a un producto de origen cárnico, como por ejemplo 'hamburguesa' o
'salchicha', ya que no sería legal".
"Normalmente en la denominación del producto,
junto al listado de ingredientes, nos encontramos con términos como 'preparado
a base de' o similares, donde se intenta cubrir la parte proteica con legumbres
o frutos secos en forma de harina", destaca.
¿De qué están hechas las artificiales?
La carne cultivada es una novedad que promete ser
una alternativa en el futuro, pero apenas se sabe algo del proceso. Sin
embargo, por sus ingredientes-células madre extraídas de los músculos y de
otros elementos orgánicos de animales- y la forma de hacerlo apunta que no será
sano y genera mucha incertidumbre.
La también conocida como carne en vitro está
compuesta "principalmente por miocitos (células musculares) y lipocitos
(células grasas)", según Axel Ceinos, CEO de Nutrición y Cocina.
"Esto quiere decir, que de base esta carne es
simplemente una mezcla de proteínas y grasas, sin ningún tipo de micronutriente
ni compuesto bioactivo. Además, las carnes sintéticas no cuentan con tejido
conjuntivo. Nutricionalmente no es muy relevante, pero es imprescindible en la
textura y estructura de la carne", apunta.
La duda: ¿son sanas estas alternativas?
Como de la carne cultivada no hay apenas información
y no se comercializa, hay que centrarse solo en la vegetal. El nutricionista,
Daniel Ursúa, ha apuntado que hay que saber diferenciar bien el tipo de
alternativas vegetales que existen a la carne animal. "Las de Heura no
tienen nada que ver con la Beyond Meat o con una hamburguesa de legumbres que
te haces en casa o se vende en supermercado", señala. El dietista confirma
que, por ejemplo, "las de Beyond son ultraprocesados", mientras que
las que te haces en casa con ingredientes naturales y de calidad es un alimento
válido y sano. "Que sea vegetal no quiere decir que sea saludable. Hay que
mirar el cómputo global del producto", prosigue.
"La gente no busca este tipo de alimentos para
sustituirlos por carne". No se puede hablar de un sustituto porque no
tiene todos los nutrientes que tiene la carne. Tiene algunos, como es el
proteínico. Lo que hacen empresas como Heura y Beyond Meat es satisfacer un
creciente demanda por colectivos que no quieren consumir productos de carne
animal, pero son personas que antes estaban acostumbradas a comer carne y le
gusta ese sabor y esa textura. "Estas empresas lo que hacen es cubrir esta
demanda, no piensan en que sea un alimento saludable o no", comenta.
Otra nutricionista, Sara Jiménez, coincide con
Daniel y recuerda que es muy importante leer las etiquetas de los alimentos
antes de ponerlos en la cesta de la compra. "Son una excelente opción
incluir alimentos de origen vegetal siempre que sean de buena calidad. Si son
productos ultraprocesados, no los recomiendo en una dieta vegetariana/vegana ni
en una dieta omnívora".
Añade que hay que quitar de la cabeza "la idea
de que un solo alimento tiene los nutrientes necesarios para las personas
porque esto no es así". "No existe un súperalimento que lo tenga
todo. Es el conjunto de la alimentación lo que va a determinar si todos los nutrientes
están en las proporciones adecuadas".
En cuanto a las carnes artificiales, su finalidad no
es otro que simular y ser capaces de sustituir a la animal. "Para ello
deben intentar, al menos, equiparar el valor y calidad nutricional de la carne
natural. Primero, deben lograr que contenga ciertas vitaminas (especialmente
B12), minerales y otros compuestos bioactivos, éstos deben añadirse al medio de
crecimiento de las células para que puedan incorporarse a ellas", añade
Axel Ceinos.
Opiniones de veganos y vegetarianos tras probarla
Alberto Sabina, vegano de hace casi cinco años, ha
reconocido que consume alimentos hechos por productos vegetales por la
"textura y por tener variedad". "Yo soy vegano por conciencia,
pero realmente a mí me gusta la carne. No le tengo asco a la carne como muchos
veganos. Hago una fuerza de voluntad para no comerla".
Lo que pasa es que "la mayoría de los veganos
no se han educado y creado en la alimentación vegetal, entonces, se echa de
menos el sabor, la textura" y todas sus cualidades. "Al consumir
estos alimentos busco un alivio por esa ausencia".
"Por lo general, suelo informarme de la
procedencia de ciertos productos porque hay algunos que provienen no solo de la
explotación de los animales, sino también de la explotación humana, de los
campos de cultivo y el impacto medioambiental.
Por su parte, Laura, vegetariana desde hace un año,
ha manifestado su rechazo a la carne vegetal que se parece mucho a la animal.
Según ella, "es una sensación extraña". "Lo comes y sientes que
estás comiendo carne de verdad. Prefiero las que no se parecen, por lo menos no
tengo esa sensación al probarlas".
Se sabe poco de su impacto medioambiental
La duda que generan estas dos alternativas es:
¿contaminan más o menos que la carne industrial? ¿Qué sabemos hasta ahora de su
impacto medioambiental? La respuesta a la segunda es "poco". Tanto
Greenpeace como Ecologistas en Acción han asegurado a 20minutos que por ahora
no se conoce su efecto sobre el medio ambiente.
El responsable de agricultura de Greenpeace España,
Luis Ferreirim, dice que los "datos sobre su impacto ambiental son
desconocidos porque es un fenómeno reciente". Sin embargo, desde la organización
ecologista explican en lo que "hay que centrarse ahora es en reducir el
consumo de carne animal".
Coincide con ello Elisa Otero, de Ecologistas en
Acción, aunque detalla que la carne cultivada "se sabe que va a tener
impacto, porque el desarrollo en laboratorio conlleva a una serie de materiales
desde plásticos y medios de cultivo, energía, que tiene impactos
ambientales". Pero también la carne vegetal industrial existe un impacto
ambiental. "Los riesgos y las críticas del impacto ambiental son bastantes
parecidas. Solo que las otras se tratan de la transformación de productos que
ya tenemos. Para hacer una hamburguesa vegetal hace falta muchísima energía
porque tiene mucha transformación detrás".
"Son falsas soluciones"
Elisa Otero dice que dejamos nuestra alimentación en
manos de empresas cuyo interés es estrictamente económico. "Por tanto,
perdemos la soberanía alimentaria. La industrialización de la agricultura y la
ganadería, las patentes, los agroquímicos....están en manos de empresas que lo único
que buscan es enriquecerse y no producir alimentos sanos ni ricos. Tampoco
pretenden generar un empleo digno y justo para las personas", lamenta.
Desde Ecologistas en acción piden que exista
información a disposición para poder tomar las decisiones. Advierten a los
consumidores que quieren transformar su dieta por motivos medioambientales que
este tipo de alternativas "solo son falsas soluciones".
"Esto no es sano y genera muchos residuos y no
tienen nada que ver con nuestra soberanía alimentaria". La solución es
tener información para saber cómo redirigir esta dieta: con legumbres,
productos de temporada..."Más la antigua, la de toda la vida", añade.
No hay comentarios:
Publicar un comentario