Bioprospección Marina:Potencial Sumergido
Bioprospección se define como la búsqueda de moléculas y compuestos bioactivos, que tienen propiedades nuevas y únicas, con potencial para aplicaciones comerciales.
Estas aplicaciones pueden estar dirigidas a la
medicina, la producción de alimentos, materiales, cosméticos, entre otros.
Particularmente, la bioprospección marina involucra la colección de materiales
provenientes del mar, categorización y análisis para la investigación y
desarrollo. El objetivo de la bioprospección marina, desde el punto de vista de
negocio, es encontrar componentes, compuestos o genes que puedan ser incluidos
en productos o procesos.
Las enfermedades infecciosas son la principal causa
de mortalidad en el mundo y su persistencia e incremento, a pesar de los
grandes avances en medicina y farmacéutica, siguen siendo una preocupación
incluso para países desarrollados (Abida et al. 2013). El descubrimiento de
nuevos compuestos y drogas, desafortunadamente no sigue el mismo ritmo que la
emergencia de bacterias resistentes, por lo que es necesario la búsqueda activa
de compuestos en fuentes alternativas como el mar.
A pesar de que los océanos cubren aproximadamente el
70% de la superficie del planeta, y que la evolución biológica inició varios
millones de años antes que en las áreas terrestres, la riqueza de especies en
el mar es todavía poco conocida. El ambiente marino, posee una gran cantidad de
ecosistemas complejos y ricos en especies, lo que lo hace una fuente amplia de
compuestos bioactivos. Desde el inicio de la búsqueda activa de compuestos en
el mar, a mediados de 1960, se han descubierto mas de 20,000 compuestos (Rocha
et al. 2011), por lo que se considera que tiene un altísimo potencial de
bioprospección.
Este curso (realizado por la Universidad de Los Andes, Colombia, en el año 2018) tuvo el propósito de explorar, de manera
muy breve y para todo tipo de audiencia, el potencial de exploración de
compuestos bioactivos a partir de organismos marinos, así como sus aplicaciones
industriales en el área médica. ReferenciasAbida, H., S. Ruchaud, L. Rios, A.
Humeau, I. Probert, C. De Vargas, S. Bach, C. Bowler. 2013. Bioprospecting
Marine Plancton. Marine Drugs 11:4594-4611.Rocha, J., L. Peixe, N.C.M. Gomes,
R. Calado. 2011. Cnidarians as a Source of New Marine Bioactive Compounds—An
Overview of the Last Decade and Future Steps for Bioprospecting. Marine Drugs
9:1860-1886.
Dirigido a
El curso estuvo dirigido al público en general, a
profesionales y estudiantes relacionados con áreas de ciencias básicas,
medicina, y todos aquellos que se interesan en la bioprospección y en el
ambiente marino. No se requirió de ningún conocimiento previo y cualquiera con
interés en el tema está bienvenido.No aplicaron requisitos.
Objetivos
• El estudiante cambiará su actitud sobre el
potencial de los ambientes marinos y el uso tradicional de sus recursos.• El
estudiante conocerá los nuevos recursos que ofrecen los ambientes marinos para
usos en medicina a partir de estudios de caso.
Metodología
El curso tuvo una duración de cuatro semanas, con
una sesión semanal de 2 horas (total 8 horas). Las temáticas y actividades acá
propuestas están diseñadas para ser desarrolladas por estudiantes de cualquier
nivel o programa, por lo que no se requiere conocimiento previo en ninguna área
específica. Las clases serán presenciales en un horario pensado principalmente
para aquellas personas que trabajan o estudian durante las horas del día,
siendo las clases jueves al finalizar la tarde (4pm-6pm).El curso se desarrollará
inicialmente bajo clases magistrales, con actividades de lectura y discusiones
grupales sobre diferentes estudios de caso, y finalmente habrá un proyecto
individual en donde el estudiante realizará una investigación basada en
literatura.
Contenido
Este curso
fue organizado en tres módulos que cubrieron las siguientes temáticas:
- Módulo 1. Generalidades de la bioprospección y de los ambientes marinos.
- Módulo 2. Conocimiento tradicional: el uso del mar en comunidades indígenas.
- Módulo 3. Estudios de caso de bioprospección para uso en Farmacéutica, para la adquisición o mejoramiento de materiales con usos médicos y para el uso en Cosmética.Cronograma
- Sesión 1: Introducción al curso y explicación de la metodología a llevar a cabo.
- Módulo 1. Introducción a la bioprospección. Generalidades de los ambientes marinos.
- Sesión 2: Módulo 2. Conocimiento tradicional: el uso del mar en comunidades indígenas.
- Sesión 3: Módulo 3. Estudios de caso de bioprospección para uso en Farmacéutica, para la adquisición o mejoramiento de materiales con usos médicos y para el uso en Cosmética.
- Sesión 4:
Proyecto individual: Presentación por parte de los estudiante de algún estudio
de caso en bioprospección marina.
Mas información acá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario