Las ascidias están categorizadas como urocordatas y forman parte del filum cordata junto con los cefalocordados y los vertebrados (Shida et al. 2003). Existen unas 2000 especies vivientes de tunicados, de los cuales las ascidias son los más abundantes.
Las ascidias adultas son organismos sésiles que se alimentan por
filtración, tanto solitaria como colonial y viven preferentemente en regiones
donde fluye libremente el agua marina.
Los tunicados han recibido relativamente poca atención de los estudiosos de la
química marina. Unos 50 metabolitos se han aislado a partir de tunicados, y un
importante número de ellos son péptidos con actividad biológica significativa
Estos péptidos fueron aislados pos primera vez en 1980 a partir de Lissoclinum
patella (Bhakuni y Rawat, 2005).
Entre los invertebrados la ascidias son los animales más cercanos a
los vertebrados y, además, uno de los mas prototípicos sistemas inmunes
probablemente ocurre en las ascidias. Elementos de adquisición de inmunidad
tales como linfocitos T o B, o las inmunoglobulinas no se encuentran en las
ascidias. En lugar de estos, aparecen hemocistos, los cuales juegan un
importante rol en el innato sistema inmune de las ascidias. Estas células son
capaces de distinguirse entre ellas mismas respecto a las células que no lo
son, y su locus de fusión/histocompatibilidad es conocido por ser responsable
del fenómeno de “aloreconocimento” (reconocimiento de si mismas).
Los hemocitos también fagocitan materiales extraños y secretan
fenoloxidasa y varios tipos de péptidos, que poseen actividad antibacterial.
Esta variedad de funciones parecen ser llevadas a cabo por distintos tipos de
hemocistos que pueden distinguirse morfológicamente unos de otros. Los
hemocistos también presentan una proteína ubicada en la transmembrana que está
involucrada en la transducción de señales de la fosforilación en el motivador
de la activación del inmunoreceptor basado en la tirosina (ITAM por sus siglas
en ingles) (Shida et al. 2003).
Los efectos de la lepadiformina, un alcaloide natural marino
proveniente de la ascidia Clavelina lepadimorfis (Muller) y C.moluccensis
(Sluter), fueron estudiados in vivo en registros de la presión
arterial (aBP por sus siglas en ingles) y en electrocardiogramas (ECG por sus
siglas en ingles) en ratas anestesiadas, y in situ en los registros de la presión vascular
periférica, al suministrarse a través de la oreja a conejos.
Los potenciales de la transmembrana en descanso
(RT por sus siglas en ingles) y en acción (AP por sus siglas en ingles) también
fueron registrados con microelectrodos intracelulares que dieron estimulo
eléctrico en los músculos papilares del ventrículo izquierdo, y en el pulsar
espontáneo del atrio cardiaco aislado de ratas y ranas respectivamente.
Inyecciones intravenosas de lepadiformina (6mg/kg) produjeron una marcada
bradicardia y alargamiento de los intervalos de ECG así como un momentáneo
decrecimiento de aBP, con un rápido retorno a la normalidad. Estas
observaciones sugieren que la lepadiformina tiene importantes propiedades
anti-arrítmicas (Jugé et al., 2001).
Koulman et al. (1999) publicaron un trabajo en el que se
describió como seis especies de ascidias de las costas del Mar del Norte fueron
tamizadas para encontrar actividad citotóxica. El material biológico congelado
fue sometido a extracciones con solventes de diferentes polaridades usados para
determinación de citotoxicidad.
La mayoría de los extractos activos fueron además separados usando
diferentes técnicas cromatográficas. Los ensayos de microcultivos de
tetrazolium (MTT) fueron usados para determinar la citotoxicidad contra dos
tipos de células tumorales humanas: COLO320 (un adenocarcinoma de colon) y GLC4
(una pequeña célula del cáncer de pulmón).
Las dos líneas celulares fueron seleccionadas por sus diferentes
respuestas respecto a conocidos citostáticos (compuestos usualmente utilizados
para combatir estas células cancerígenas). GLC4 es sensible y COLO320 es
resistente a la mayoría de los citostáticos conocidos.
Tres de las especies probadas
rindieron interesantes fracciones. De la ascidia colonial Didemnun lahillei,
se aisló un compuesto que es más activo contra la línea celular COLO320 (IC50:33
mg ml -1). La estructura está siendo actualmente elucidada. Otra especie
colonial, Alidium glabrum, rindió una fracción muy citotóxica, con un
IC50 de 5 mg ml – 1 contra el tipo celular COLO 320. A partir de
nuestros resultados se puede concluir que elgrupo de las ascidias una
interesante fuente de nuevos componentes con potencial farmacéutico.
Extracto de seminario sobre biomedicina marina realizado por el biólogo marino Atahualpa Díaz
Extracto de seminario sobre biomedicina marina realizado por el biólogo marino Atahualpa Díaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario