“Desde los 8 años en que comencé a darme cuenta de
que me gustaba la ciencia y la tecnología soñé recibir un premio internacional.
Se dio por primera vez en México, en 2010, pero ahora siento una mayor emoción
al recibir el reconocimiento en mi país”.
Luz María Paucar se doctoró en Tecnología de Alimentos por la Universidade Estadual de Campinas, Sao Paulo en Brasil. Ha sido investigadora invitada posdoctoral en el Laboratorio de Bioquímica del Departamento de Caracterización, Calidad y Seguridad de Alimentos del Instituto de Ciencia y tecnología de Alimentos y Nutrición de Madrid, España. |
Así se expresaba Luz María Paucar Menacho
al recibir el Premio Nacional L’Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC - “Por las
Mujeres en la Ciencia” 2018.
El galardón fue un reconocimiento a su trabajo en
proyectos de investigación, los mismos que fue forjando desde que estudiaba en
la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, donde obtuvo su doctorado en
Tecnología de Alimentos. Ahí, se interesó por desarrollar procesos que
optimicen compuestos bioactivos en beneficio de la salud.
Luz Paucar tiene 56 años y es ingeniera en
Industrias Alimentarias por la Universidad Nacional Agraria La Molina, casa de
estudios donde también obtuvo una Maestría en Tecnología de Alimentos. Es
profesora principal en la Facultad de Ingeniería, Departamento Académico de
Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa, donde se dedica
a la docencia y la investigación desde 1991 y donde también ha dirigido el
Instituto de Investigación Tecnológica Agroindustrial.
Ha sido investigadora invitada en diversos
laboratorios y eventos académicos a nivel nacional e internacional por su obra
en el área de desarrollo de productos alimenticios. Su línea de investigación
se relaciona con la bioquímica, biotecnología y tecnología aplicada al estudio
y desarrollo de alimentos funcionales y compuestos bioactivos que aprovechen la
biodiversidad del país. Por ejemplo, la mejora de procesos de germinación de
especies de cereales peruanos como la quinua, la kiwicha, la maíz morado, y el
estudio de su contenido de polifenoles, su capacidad antioxidante y su
capacidad antihipertensiva.
En Scopus, uno de los principales repositorios de
publicaciones científicas a nivel mundial, Paucar ha firmado 13 artículos. Uno
de los más recientes, de 2019, se titula “Optimización del tiempo y temperatura
de escaldado en la fabricación de pulpa de aguacate Hass utilizando frutas
descartadas de baja calidad”.
La lista Científicas Peruanas es proporcionada por
el Concytec, en base a la información autodeclarada por las científicas en el
Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt).
Fuente: aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario