Rosana Chirinos
Gallardo es ingeniera en Industrias Alimentarias por la Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM), donde también obtuvo el grado de Magíster en Tecnología
de Alimentos. A sus 59 años, cuenta con un doctorado en Ciencias Agronómicas e
Ingeniería Biológica en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica y el
Premio Nacional por la Mujer en la Ciencia en Perú 2014.
Científicas peruanas: Rosana Chirinos y la revaloración de las plantas nativas |
Trabaja como investigadora y docente de la Facultad
de Industrias Alimentaria de la UNALM, y su especialidad es estudiar compuestos
bioactivos y alimentos funcionales. Desde ahí, ha venido investigando, entre
otros temas, las propiedades antioxidantes de especies vegetales autóctonas
peruanas, como el sacha inchi, la mashua, la cañihua, la kiwicha y la muña,
entre otras.
Desde épocas escolares demostró Interés por la
química y al acabar esta etapa, decidió estudiar una carrera enfocada en la
relación entre los alimentos, la agricultura y la ciencia. Así fue cómo llegó a
las aulas de la UNALM. “Cuando terminé la universidad, me interesó en especial
más que la transformación de los alimentos, conocer al alimento por sí mismo.
Postulé a la maestría de alimentos de La Agraria y ahí se dio la oportunidad de
una beca. Decidí trabajar con un tubérculo andino un poco olvidado, como la
mashua”, dice. Su intención es que con sus investigaciones, además de generar
nuevos fármacos a partir de plantas peruanas, es también promover la
valorización del cultivo, a través de la industrialización de estas especies,
con el consiguiente beneficio que ello supone para las comunidades.
Chirinos ha firmado 44 artículos publicados en la
base de datos Scopus, que agrupa a las principales publicaciones científicas a
nivel mundial. Su más reciente trabajo, publicado en la revista Food Chemistry,
fue firmado por otros cinco científicos, también la UNALM, la Pontificia
Universidad Católica de Chile y Universidad Católica de Lovaina se titula:
“Análisis proteómico de tubérculos de la mashua (Tropaeolum tuberosum)
sometidos a tratamientos poscosecha”, el documento tiene como objetivo estudiar
las proteínas en los tubérculos sometidos a diferentes tratamientos
tradicionales poscosecha: exposición al sol, sombra, refrigeración y sombra
combinada con exposición al sol. Como docente de La Agraria, ha asesorado más
de 30 tesis. La Dra. Rosana Chirinos y pertenece al grupo Carlos Monge Medrano
nivel I en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(Renacyt) del Concytec.
Fuente: Diario
El Comercio
No hay comentarios:
Publicar un comentario