sábado, 14 de marzo de 2020

Extracto de algas marinas en la producción agrícola


Desde hace mucho tiempo en ciertas zonas del mundo, cercanas a las costas las algas se han utilizado para abonar el suelo, y mejorar las características de este para un buena agricultura.

 
Algas en la costa
Actualmente existen extractos de algas comerciales, los cuales provocan ciertos beneficios cuando son aplicadas sobre las plantas. Algunos de los beneficios comprabados científicamente y publicado en una diversidad de revistas científicas a nivel mundial son: mejorar la tolerancia de las plantas antes situaciones de sequía, salinidad, temperaturas muy altas o muy bajas, incrementar los °brix de las frutas, entre otras.

Extractos de algas aplicados al suelo


Cuando los extractos de algas son aplicados al suelo, se mejora la capacidad de retener agua en los suelos, esto debio a un ingrediente activo que la mayoría de algas contiene que es el alginato, el alginato es un polisacárido con apariencia gelatinosa, que permite retener agua por más tiempo, de esta forma también mejora la cantidad de aire en el suelo, evitando muerte de raíces por falta de oxígeno.

Extractos de algas aplicados foliarmente


Las algas no son plantas, pero debido a su parecido con ellas poseen sustancias parecidas a las fitohormonas o hormonas vegetales, estas sustancias son contenidas los extractos de algas, y tiene efecto similar a de las hormonas vegetales cuando son aplicadas sobre las plantas, el efecto suele ser mucho más ligero en comparación con una aplicación química de reguladores de crecimiento, pero su aplicación tiene efecto positivo sobre el desarrollo de plantas.

Existen muchos tipos de algas, cada una con propiedades diferentes y únicas, extracto de alga, según sea la fuente de donde se obtiene tendrá un efecto diferente, hace falta conocer el alga de donde proviene para saber más sobre su efecto, los extractos de algas también contienen vitaminas, carbohidratos y proteínas residuales, que también son de beneficio para las plantas. Debido a que las paredes celulares de las algas poseen gran parecido con los hongos, pueden tener efecto elicitor sobre las plantas, provocando una reacción positiva en el cultivo conocido como SAR.

Tomado de: agroproductores.com  

Elicitores ¿Qué son y como funcionan?

Los elicitores son moléculas o compuestos que inducen la activación de los mecanismos de respuesta ante daños ocasionados por agentes biológicos y no biológicos. Los elicitores activan el un mecanismo denominado como resistencia sistémica adquirida .

Algunos ingredientes activos comercializados con efecto elicitor son: fosfitos, quitosano, extractos de algas.

Dentro de los fosfitos, exite el fosfito de calcio o fosfito calcico, el fosfito de magnesio o fosfito magnesico, fosfito de cobre, fosfito de potasio o potasico, y el denominado acido fosforoso.

Dentro del os extractos de algas, existen una gran variedad de algas marinas con efecto elicitor, cada alga posee cualidades especificas.

Los avances biotecnologicos están rindiendo frutos, el lenguaje que se tenia en la literatura científica sobre las defensas de las plantas esta cambiando dramáticamente en los últimos años. Este nuevo lenguaje se caracteriza por el uso de términos como inmunidad innata, patrones moleculares asociados a patógenos (PMAP), receptores de reconocimiento del patrón molecular, efectores, entre otros.

La terminología asociada a la inmunidad ha reemplazado al vocabulario fitopatológico tradicional que dominó la literatura por muchos años. Por ejemplo, Manners (1986), definió a la inmunidad como un hospedero exento de infección y por lo tanto no era necesario aplicar conceptos relacionados con la inmunología para describir la interacción entre una planta y un patógeno. De hecho se sugería que el término “reacción inmune” debería de evitarse, debido a que la inmunidad implicaba falta de reacción.

La respuesta inmune primaria de la planta se define como la inmunidad disparada por el reconocimiento de estructuras invariables de la superficie microbiana llamadas patrones moleculares asociados a patógenos (PMAP) (Chisholm et al., 2006). Las respuestas inmunes inducidas por los PMAP son importantes para la inmunidad a la infección microbiana en todas las especies vegetales (Bittel y Robatzek, 2007). El bloqueo de esta inmunidad por efectores microbianos (que conduce a la susceptibilidad disparada por efector) se considera como una estrategia clave de los patógenos exitosos para crecer y multiplicarse en las plantas hospederas (Alfano y Collmer, 2004).

Durante la co-evolución de la interacción entre microbio y planta, algunos cultivares individuales de plantas han adquirido proteínas de resistencia (R), que detectan a los efectores microbianos y disparan las respuestas inmunes de las plantas. La defensa de la planta activada por este mecanismo se define como inmunidad disparada por efector y es sinónimo de resistencia a la enfermedad específica de cultivar en contra de una raza de patógeno ( Jones y Dangl, 2006).

Patrones moleculares asociados a los patógenos

El reconocimiento inmune es un requisito clave para la activación de las defensas inducibles en la planta, el cual está basado en la detección de estructuras moleculares (“patrones”) que son únicos de los microorganismos y por lo tanto capacitan al hospedero para discriminar entre las estructuras propias y las no-propias (microbianas) (Medzhitov, 2007).

Elicitores

Las células y tejidos vegetales responden a los daños ocasionados ya sea por los patógenos, por agentes mecánicos o químicos. Mediante una serie de reacciones bioquímicas que tienden a aislar al agente causal y a sanar la zona afectada. Con frecuencia, esa reacción está relacionada con la producción de sustancias fungitóxicas en torno a la zona dañada.

Algunos de los agentes químicos producidos de esa forma se hallan en concentraciones bastante alta como para inhibir el desarrollo de la mayoría de los hongos y bacterias que, por lo tanto, son incapaces de infectar a las plantas. (Agrios, 1996) Davisetal.(1984) describieron la presencia de fragmentos de polisacáridos, producto de la pared celular del hongo, involucrados en el proceso de reconocimiento huésped – patógeno. Estos fragmentos, probablemente producto de la hidrólisis enzimática de la pared celular vegetal. Como mecanismo de respuesta a la infección de la planta, son considerados los inductores de la síntesis de las fitoalexinas.

La síntesis se puede disparar por la acción de factores como elicitores o inductores, tanto exógenos, producidos por patógenos, agentes químicos, daños mecánicos; como endógenos, producidos por las plantas en respuesta a determinadas situaciones de estrés (García- Mateos,2003) El término inductor “elicitor” se ha usado para referirse a compuestos que inducen las síntesis de fitoalexinas en las plantas (Ebel, 1986). Se han identificado muchos tipos de inductores de diversa naturaleza química tales como sales inorgánicas, carbohidratos, complejos, oligoglucanos, lípidos, ácidos grasos, oligómeros del tipo quitosanos, polipéptidos y etileno(Ward,1986).

Fitoaelxinas

Las fitoalexinas son metabolitos secundarios de naturaleza química diversa, principalmente flavonoides, de bajo peso molecular, que se sintetizan en los vegetales después de una infección microbiana (las fitoalexinas generan resistencia al alcanzar concentraciones suficientes para inhibir al patógeno). La síntesis se puede disparar por la acción de elicitores o inductores, tanto exógenos producidos por patógenos, agentes químicos, daños mecánicos; como endógenos producidos por las plantas en diversas condiciones de estrés. Los inductores de la síntesis y acumulación de fitoalexinas no solo provienen de la planta hospedera si no del huésped (hongos bacterias y virus).

Fuente: agroproductores.com

Cómo hacer abono líquido de té de algas marinas para tus cultivos


El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado con información proveniente de  es.wikihow.com,  www.agromatica.es y fue revisada y reeditada por Portalfruticola.com

Las algas son ricas en oligoelementos y potasio, lo cual la hace ideal para agregar al compost en su estado crudo, para mezclarlo como mantillo, o para crear fertilizante líquido. Es muy fácil de hacer y tus plantas te lo agradecerán; el fertilizante de algas libera alrededor de 60 nutrientes que pueden beneficiar a tus plantas.




Lo que las algas marinas pueden hacer por tu cultivo

El mercado nos ofrece una gran variedad de productos para mejorar el estado de nuestras plantas en el huerto. No todos son buenos ni todos son malos, simplemente hay que distinguir, basado en la experiencia propia, entre unos y otros. Lo mismo pasa con los extractos de algas marinas, donde los productos buenos consiguen resultados muy satisfactorios en el desarrollo de nuestros cultivos. Vamos a ver de qué trata los extractos de algas.

Los efectos de las algas marinas sobre plantas, suelo y demás componentes

La agricultura cada vez goza de más instrumentos y herramientas para conseguir los mejores resultados. Ahora hay un catálogo extenso de bioestimulantes (aminoácidos, algas marinas, productos hormonales, enraizantes, etc.) que amplían el catálogo por encima de los comunes macro y micronutrientes.
Estos estimulantes empezaron sus andaduras en un mercado muy técnico y especializado y poco a poco ha ido introduciéndose a mercados menos competitivos como el cereal, hortícolas, frutales, subtropicales, etc.

En todo este tinglado de bioestimulantes (que por cierto, dentro de poco tendrán su regulación específica), encontramos los extractos de algas marinas. Aunque aquí hay que diferenciar entre disitntos tipos de algas, la actual legislación española sólo reconoce 2 tipos diferentes:
  • Ascophyllum nodosum
  • Ecklonia maxima
 
Ascophyllum nodosum

Efectos sobre la planta


  • Estimula y acelera la germinación de semillas.
  • Aumenta el tamaño de tubérculos y facilita su desarrollo.
  • Activador e iniciador del crecimiento radicular.
  • Mejora y aumenta la producción.
  • Permite una mayor homogeneidad en el tamaño de los frutos.
  • Fuente de fitoalexinas (las defensas naturales de las plantas).
  • Aumenta la capacidad para captar nutrientes aportados en el abono.
  • Reducción del envejecimiento de la planta o cultivo.
  • Aumenta la resistencia frente a la sequía, salinidad y estrés, como el potasio.
  • Acción antioxidante, siendo precursor de hormonas naturales para las plantas.
  • Efecto positivo sobre la floración y cuajado de frutos.

Efectos sobre el suelo


  • Corrector de la acidez del suelo.
  • Corrector de carencias nutricionales (macronutrientes y micronutrientes).
  • Efecto estabilizador de la estructura del suelo.
  • Activador de los microorganismos presentes en el suelo (fuente de alimentación).
  • Efecto complejante de los minerales del suelo.

Básicamente, el efecto que las algas marinas promueven sobre las plantas se basan en actuar como un detonante o potenciador en la asimilación de nutrientes (por activación enzimática). En el suelo también consigue efectos positivos, basados en mejorar las propiedades físicas del suelo, como la retención de la humedad, por la celulosa, o como fuente de alimentación para bacterias y microorganismos positivos.

Ecklonia maxima


¿Qué composición tiene un extracto normal de algas?


La composición nutricional de las algas marinas no destaca por la gran cantidad de nutrientes que aporta a las plantas (la relación es más fitohormonal). Para que veáis un ejemplo de la composición media de un extracto de algas tipo Ascophyllum nodosum, Macrocystis pyrifera o Gelidium robustum.

    Nitrógeno total (N): 0,05-0,145%
    Fósforo (P2O5): 0,001-0,02%
    Potasio (K2O): 0,08-2%
    Calcio (CaO): 0,015-0,02%
    Magnesio (MgO): 0,015-0,02%
    Hierro (Fe): 5-10 mg/L
    Zinc (Zn): 15-250 mg/L
    Materia orgánica: 2,5-3,5%

Como pueden ver, las concentraciones son bastante bajas, por lo que no se debe considerar como un nutriente sino como un estimulante. En el contenido, que no va declarado en porcentaje, hay que añadir todo lo que hemos comentado antes, fitohormonas (auxinas, giberelinas, etc), polisacáridos (lamarina, ácido algínico, manitol, fuicodan, galactanos, celulosas, etc.
Todo esto es lo realmente interesante en los extractos de algas marinas. Ahora bien, es complicado diferenciar entre productos por lo mismo, dichos contenidos no van declarados en las fichas técnicas o en las etiquetas.
Aquí es interesante ver si los extractos de algas marinas han sido tratados o bien son extractos puros licuados y envasados. Cuando tienen dosis bajas (en %), suelen ser preparados o extractos en polvo de alga marina que después se vuelven a ligar con agua.

¿Cuándo se utilizan los extractos de algas marinas?


Las algas marinas son para las plantas como para nosotros es el chocolate, por decirlo de alguna forma. Es un potenciador del crecimiento basado en potenciar la actividad enzimática del cultivo a través de la producción de fitohormonas.
Por eso, cada agricultor lo utiliza de distinta manera. Hay quien puede permitirse el lujo de aplicarlo de forma contínua a su cultivo. Otros, en momentos delicados del cultivo (tras un estrés ambiental, en etapas de floración y cuajado, al inicio del cultivo, etc.).
Hay también quien lo combina con productos fitosanitarios o complejos nutricionales para conseguir un efecto más rápido en su asimilación. Esto puede estar basado en la técnica de la complejación orgánica, como también se hace con el carbono (C).

Ulva lactuca


Dosis estándar recomendadas
 

Aunque cada producto basado en algas marinas tendrá unas recomendaciones, en este caso no pasa nada por pasarnos (el que más se resentirá será nuestro bolsillo). Sin embargo, aportamos una serie de valores comunes que nos puede guiar a la hora de calcular la cantidad que tenemos que comprar y el efecto que queremos:
  • Árboles frutales: 100-300 cc/hl (aplicación foliar).  5 L/ha aplicado en riego.
  • Hortalizas en general: 100-200 cc/hl (aplicación foliar). 5 L/ha aplicado en riego.
  • Semilleros: 150 cc/hl (aplicación foliar), cuando la planta alcance los 10 cm de altura.
  • Césped: 200-400 cc/hl (aplicación foliar), al comienzo de la primavera.
  • Olivar:  150-300 cc/hl (aplicación foliar). 5 L/ha en riego.
  • Vid: 200-250 cc/hl (aplicación foliar), 5-8 L/ha en riego, para inicio de brotación, floración o cuajado de frutos.

A continuación les presentaremos una  paso a paso para hacer abono líquido de té de algas marinas.

  • Reúne algas.
  • Asegúrate de que no sea contra la ley y no robes de tu playa local. Busca algas que no apesten y que aun estén húmedas.
  • Enjuaga las algas para quitar el exceso de sal.
  • Llena tres cuartos de una cubeta o barril con agua.
  • Agrega cuantas algas puedas y déjalas remojar.
  • Mezcla la mezcla de alga cada 2 o 4 días.
  • Permite que se remojen por varias semanas o varios meses.
El fertilizante se hace más fuerte con el tiempo. Asegúrate de mantener la mezcla en algún lugar en donde el olor no te afecte en tu vida diaria. Estará lista para usar cuando pierda su olor a amoniaco.

Utiliza como la necesites.


Cuando esté lista, utiliza un fertilizante en tus plantas y tierra. Debe estar disuelta con agua a un mínimo de tres partes por una.

Consejos


    La mezcla puede volver a usarse. Deja que los sólidos en la cubeta o barril y llénalo con agua. Sin embargo, luego de un segundo uso, estará drenada de sus bondades, así que simplemente tira las algas viejas en la composta.

    Tipos de algas:

  •  Lechuga marina. “Ulva lactuca” (lechuga marina); “Enteromorpha intestinalis” (alga de intestino); “Caulerpa brownii” (rimu marino).
  •  Algas rojas. Algas “Porphyra” ; conocida en Europa como “laver” en Japón como “nori”, por los Maori como “Karengo” ; se puede pelar fácilmente de las rocas.

Las algas en polvo se pueden utilizar como un fertilizante de liberación gradual de absorción lenta. Agrega el polvo a la tierra directamente o a la composta. Los gusanos también se benefician de las algas en polvo, y la composta para gusanos se mejora mucho de esta manera.
El fertilizante de algas provee a las plantas no solo de nutrientes sino de hormonas, vitaminas y encimas que potencian el florecimiento, crecimiento y ramificación de la raíz.

Materiales que necesitarás


    Cubeta o barril
    Alga marina
    Agua

Artículo original aquí

Algas marinas como ingrediente funcional en productos cárnicos


  • Vilma Quitral1
  • María José Jofré1
  • Nayadeth Rojas1
  • Natalia Romero1
  • Ismael Valdés2 
1Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás. Santiago, Chile
2Escuela de Kinesiología. Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás. Santiago, Chile



RESUMEN


Las algas marinas constituyen un valioso recurso para el desarrollo de productos alimenticios gracias a su composición nutricional, contienen alta concentración de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética, que en el caso de las algas es particularmente rica en fracción soluble. Las algas además contienen componentes beneficiosos para la salud, como ácidos grasos ω-3 y moléculas bioactivas, con actividad antioxidante, antiinflamatoria, anticancerígena y antidiabética. Además, poseen propiedades tecnológicas, por lo que su incorporación en alimentos procesados y especialmente productos cárnicos como salchichas, hamburguesas, emulsiones cárnicas y otras, resulta beneficioso desde el punto de vista tecnológico y sensorial, siempre que se incorpore en una concentración adecuada.

Palabras clave: Algas marinas; Color; Hamburguesas; Salchichas; Sensorial

Descargar documento completo aquí

viernes, 13 de marzo de 2020

Elaboración de pinturas antifouling empleando aditivos bioactivos a base de furoatos de alquilo obtenidos a partir de derivados de la biomasa mediante síntesis eco-eficiente



  • Angelica María Escobar Caicedo Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), Facultad de Ciencias Exactas, UNLP –CONICET-CIC.
  • Gustavo Romanelli Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), Facultad de Ciencias Exactas, UNLP –CONICET-CIC.
  • Guillermo Blustein Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), Facultad de Ciencias Exactas, UNLP –CONICET-CIC.
    Fouling

Palabras clave: Antifouling, Biomasa, Química Verde

Resumen


Se denomina biofouling (incrustaciones biológicas) a la fijación y crecimiento de micro y/o macroorganismos sobre cualquier sustrato sumergido bajo el agua natural o artificial. Dentro de estos organismos se incluyen formas como algas marinas, mejillones, briozoos, entre otros. Si bien el biofouling es un proceso natural, cuando el asentamiento de organismos ocurre sobre estructuras sumergidas fabricadas por el hombre (cascos de embarcaciones, tuberías de transporte, granjas marinas, turbinas, etc.) se presentan dos grandes inconvenientes: 1) ambiental, ya que las incrustaciones biológicas en los buques es la principal fuente de contaminación cruzada y de transporte de especies invasoras a lo largo de las costas del mundo; 2) económicos, debido a que estas incrustaciones aumentan la resistencia, generando un aumento en la cantidad de combustible utilizado y reduciendo la velocidad y maniobrabilidad de los buques.

Ante esta problemática, surge la necesidad de buscar soluciones, donde los sistemas antifouling (AF) aparecen, definidos como "un revestimiento, pintura o tratamiento superficial que se utiliza en embarcaciones marinas para controlar o prevenir el asentamiento de organismos no deseados", donde los agentes activos más usados generalmente son sustancias tóxicas tales como el óxido cuproso entre otros. Si bien, la Organización Marítima Internacional y el Comité de Protección del Medio Marino, no han prohibido su utilización, y aunque, el cobre es un micronutriente esencial para el desarrollo de las funciones vitales de los organismos, su exceso muchas veces puede afectar el desarrollo de larvas de invertebrados marinos (ostras, mejillones y erizos), o bioacumularse en tejidos de especies de importancia comercial.

Así, la presente propuesta de investigación se encuentra dirigida a la formulación, elaboración y evaluación de pinturas antifouling a base de nuevos aditivos bioactivos para prevenir o controlar el asentamiento de micro y macroorganismos sobre estructuras emplazadas en distintos ambientes acuáticos, presentando de esta manera, una alternativa de menor impacto ambiental, a las formulaciones de pinturas que contienen cobre, actualmente empleadas. Para ello se sintetizarán compuestos de alto valor agregado, correspondientes a la familia de ésteres del ácido furoico como potenciales aditivos bioactivos para el diseño de las pinturas señaladas. 

En la síntesis de estos compuestos se procurará el desarrollo de una metodología sintética que involucre el menor impacto ambiental posible, de modo de cumplir la mayor cantidad de principios de la Química Verde. Para ello, se sintetizaran y caracterizaran catalizadores basados en heteropoliácidos tipo Preyssler soportados sobre magnetita encapsulada en sílice mesoporosa (Fe3O4@SiO2-PRS) y se evaluará su actividad catalítica en la esterificación de furoatos de alquilo. Se espera obtener formulaciones de pinturas antiincrustantes tan efectivas en servicio como las tradicionalmente empleadas, contribuyendo así a reducir el contenido de cobre en las pinturas antiincrustantes. Las pinturas serán elaboradas a escala de laboratorio y su desempeño antiincrustante, será evaluado mediante ensayos de laboratorio y de campo (en el mar).


Nuevos productos de la ciencia para la acuicultura y la medicina


El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Baja California, México, aplica con éxito, en ostiones y camarones,  la cepa de un microorganismo del sedimento marino, aislada por el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) de Villa Clara.

Actinomiceto (Fuente: wikipedia)

Los  organismos unicelulares, llamados actinomicetos, con los cuales trabajaron los expertos, se caracterizan por ser intermedios entre hongos y bacterias, tienen la capacidad de segregar antibióticos, además de otras funciones, de donde provienen sus potencialidades.

Zenaida Rodríguez, directora general del CBQ, significó que  el microorganismo descubierto por científicos villaclareños permite un mayor crecimiento de las larvas y protección contra enfermedades del molusco bivalvo y el crustáceo.

Agregó que el trabajo, propuesto para uno de los premios de la Academia de Ciencias de Cuba, es muy bien recibido por estudiosos de la acuicultura en la nación azteca, quienes están evaluando su introducción en esta esfera.

La directiva significó que expertos del CBQ y del Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, analizan también la efectividad de otros actinomicetos en la estimulación del crecimiento del frijol y antagonismo contra hongos fitopatógenos de ese cultivo.

Rodríguez resaltó, además, las cualidades de la molécula Furvina, examinada por el CBQ, que tiene probada actividad antimicrobiana de amplio espectro,  no induce el desarrollo de resistencia y tiene varios estudios de toxicidad.

Destacó las posibilidades de una formulación para el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos multirresistentes a antibióticos conocidos, pero esa nueva enunciación requeriría del financiamiento de un proyecto que permitiría a Cuba contar con un novedoso y potente medicamento./Luz María Martínez Zelada.
Fuente: CMH

Efecto del bioproducto CBQ-AgroG en indicadores de crecimiento y rendimiento agrícola del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cv. ‘Buenaventura’ (resumen)


Autora del trabajo: Lianne Hernández Alfonso
Tutoras del trabajo: Dr.C. Mayda Morales González
Dr.C. Yelenys Alvarado Capó
 
Variedad de Phaseolus vulgaris L

RESUMEN

El uso indiscriminado de productos químicos para la fertilización y protección de los cultivos agrícolas ha conducido a desequilibrios ecológicos y ambientales. Por ello, existe la necesidad de buscar alternativas con productos amigables que se puedan emplear para una agricultura sostenible. Como parte de la prueba de concepto del bioproducto CBQ-AgroG en campo y con el objetivo de determinar su efecto sobre indicadores de crecimiento y rendimiento agrícola en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cv. Buenaventura, se realizó este trabajo. Previo a la siembra, las semillas se trataron con el bioproducto al 2% (v/v) durante 20 minutos y se dejaron  secar por 24 h. El ensayo se llevó a cabo en época intermedia en un área total deaproximadamente 1,8 ha. Se realizaron aplicaciones foliares del bioproducto (~20 Lha-1) en el crecimiento vegetativo (V3, 20 dds), inicio de la floración (R6, 40 dds) y formación de legumbres (R7, 55 dds). Como control se utilizó un tratamiento donde las plantas no fueron fertilizadas. Se caracterizó la respuesta morfológica y fisiológica de plantas y se determinó el efecto del bioproducto en el rendimiento agrícola y sus componentes. Los resultados indicaron un efecto estimulante sobre el crecimiento y rendimiento de las plantas. La respuesta de las plantas se caracterizó por un incremento en los valores de variables morfológicas y fisiológicas. Además, tuvo efecto positivo sobre componentes del rendimiento.

Descargar trabajo completo en pdf aquí

Compuestos bioactivos de la sandía (resumen)


Caracterización fisicoquímica, químico proximal, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de pulpa y corteza de sandía (Citrullus lanatus)
 
Compuestos bioactivos de la sandía (resumen)

Marcelo F. Valle-Vargas1
Ricardo Durán-Barón1
Greilis Quintero-Gamero1
Robert Valera1
1() Universidad Popular del Cesar, Sede Sabanas, Grupo de Optimización Agroindustrial, Valledupar, Colombia. (e-mail: mfernandovalle@unicesar.edu.co, ricardoduran@unicesar.edu.co, gquinterog@unicesar.edu.co, agroindustria@unicesar.edu.co)


Resumen: 

Se realizó la caracterización fisicoquímica, químico proximal, compuestos bioactivos (compuestos fenólicos y citrulina) y capacidad antioxidante de pulpa y corteza de tres variedades de sandías (Citrullus lanatus). La caracterización fisicoquímica y químico proximal fueron realizadas mediante los métodos descritos por la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales, AOAC. Los compuestos fenólicos, el contenido de citrulina y la capacidad antioxidante fueron cuantificados mediante los métodos de Folin-Ciocalteu, Diacetil monoxima y del radical libre, respectivamente. La pulpa de Crimson Sweet y Santa Amelia presentaron el mayor contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante (61.82 mg GAE/100 g y 69.30 µmol TEAC/100 g de muestra fresca, respectivamente). La corteza de Santa Amelia tuvo el mayor contenido de citrulina (2.41 mg/g muestra fresca). La composición de la corteza de sandía muestra que este residuo agroindustrial puede ser usado para la extracción de compuestos bioactivos y su utilización en matrices alimentarias.


Palabras clave: sandía; corteza; citrulina; compuestos fenólicos; capacidad antioxidante

Leer artículo completo aquí

jueves, 12 de marzo de 2020

Relleno facial con ácido hialurónico: técnica de pilares y malla de sustentación. Principios básicos para obtener una remodelación facial (resumen)


Erazo, P.J.*; de Carvalho, A.C.**; Alexander, T.***; Ramos, M.**; Vianna, P.**
* Cirujano Plástico. Subdirectora del capítulo de Biomateriales de la FILACP.
** Cirujano Plástico.

Relleno facial con ácido hialurónico: técnica de pilares y malla de sustentación. Principios básicos para obtener una remodelación facial (resumen)

RESUMEN



Presentamos dos técnicas de relleno facial utilizando ácido hialurónico y los resultados obtenidos con este método desarrollado por nosotros en base a los principios físicos de sustentación, para optimizar y racionalizar el material de relleno y mejorar los resultados, especialmente la relación costo-beneficio. Hacemos también una presentación general de los principios básicos para conseguir remodelar el tejido cutáneo empleando técnicas de relleno facial. Señalamos la importancia de la evaluación clínica para llegar a un buen diagnóstico, haciendo hincapié en los límites de selección del paciente y enumeramos los puntos importantes y éticos en el uso de materiales de relleno.

Palabras clave: Ácido Hialurónico, Materiales de relleno, Remodelación facial, Técnica de Pilares.

Leer el artículo completo aquí

Liposomas contra el COVID-19 y la gripe


Mientras China, Italia y todos los países del mundo intentan contener la propagación del mortal Coronavirus, ¿hay algo que podamos hacer para protegernos además de lavarnos las manos, mantener las superficies limpias, evitar las multitudes y utilizar mascarilla en el metro?

 
Representación gráfica de un liposoma.
Fuente: bellezapura.com
La medicina moderna no tiene un tratamiento efectivo para tratar las enfermedades virales infecciosas lo que explica porque ahora más que nunca buscamos alternativas de apoyo para conservar la salud. Altrient, la marca de suplementos pionera en utilizar la tecnología liposomal, se propone como producto estrella para fortalecer el sistema inmunitario.

Y es que reforzar el sistema inmunitario puede ser una estrategia eficaz con vistas a luchar contra los diferentes virus como el Covid-19 y la gripe A que tanto se está dando en estos días y que a los pacientes les da por confundir o temer que padecen coronavirus.

La historia de Allan Smith



En momentos como este, recordamos la historia de Allan Smith, el granjero neozelandés que sufrió un caso severo de gripe porcina en 2009 y que prácticamente, volvió de entre los muertos con grandes cantidades de Vitamina C vía intravenosa. Este caso es descrito como uno de los más notables y controversiales de la historia médica.

Según este caso y distintos estudios, una dosis regular de vitamina C liposomal de alta calidad podría ser la mejor opción para mantener un sistema inmune fuerte y prevenir infecciones virales y las investigaciones lo apoyan.

Los liposomas son diminutas burbujas de grasa saludable que encapsulan y protegen la vitamina C. Actúan como un vehículo que transporta la dosis por tu cuerpo de manera eficiente. El beneficio de tener la dosis en forma liposomal es que, virtualmente, toda la vitamina C entra al torrente sanguíneo, además de evitar cualquier problema de incomodidad intestinal asociado con tabletas orales.

Altrient C (vitamina C) -fabricado por los reconocidos laboratorios de LivOn Labs- es el suplemento de vitamina C liposomal de mayor calidad y el que ofrece la biodisponibilidad más elevada, con una absorción de hasta el 98%. Es un suplemento nutricional de alta resistencia que se elabora según los estándares farmacéuticos, con tecnología diseñada para atravesar las barreras contra la absorción del cuerpo, aportando vitamina C de alta potencia donde más lo necesitas: en tus células.

Sobre Altrient


 Altrient es la primera marca de suplementos de salud y belleza liposomales altamente avanzados que emplean un nuevo y revolucionario método para maximizar la absorción de vitaminas, nutrientes y compuestos bioactivos. El proceso patentado de Altrient solamente utiliza los mejores ingredientes para elaborar los suplementos liposomales más perfectos y puros del mundo.

La vanguardista Tecnología de Encapsulación Liposomal (TEL) de su composición protege a los nutrientes de los ácidos estomacales, garantizando así una llegada segura al intestino delgado, desde donde se incorporan al torrente sanguíneo.

Alrededor de 3/4 de los suplementos contenidos en la mayoría de pastillas y polvos del mercado se destruyen a su paso por el sistema digestivo y nunca alcanzan el torrente sanguíneo. Los suplementos liposomales pueden alcanzar 10 veces más biodisponibilidad, por lo que aporta muchos más beneficios.

Reconocimientos


La marca que ha sido galardonada con premios de las ferias y convenciones de salud y belleza internacionales más importantes cuenta entre su clientela con celebrities internacionales como Gwyneth Paltrow, Justin Bieber, Suki Waterhouse o Kourtney Kardashian entre otros... y expertos en salud de todo el mundo.

Hay diferentes gamas en función de las necesidades de cada persona que, además, pueden combinarse para multiplicar los beneficios.

Disolventes ‘inteligentes’ para obtener antioxidantes de los residuos del café


Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (España) ha conseguido sustancias que potencian los beneficios antioxidantes de alimentos y productos farmacéuticos a partir de restos de la industria cafetera.

 
Disolventes ‘inteligentes’ para obtener antioxidantes de los residuos del café
En un proceso donde aplican los llamados disolventes ‘verdes’, los expertos desarrollan un método más rápido y eficiente para la extracción de estos componentes.

El grupo investigador persigue dar valor a los residuos del café recuperando estas sustancias saludables y minimizando la generación de desechos. Así, en el artículo ‘Valorization of spent coffee grounds by supramolecular solvent extraction’ publicado por la revista Separation and Purification Technology, los investigadores demuestran que los disolventes llamados supramoleculares, permiten obtener extractos ricos en compuestos de valor añadido para otras industrias a partir de residuos de alimentos a un bajo coste y de manera rápida.

Los disolventes supramoleculares (SUPRAS) son líquidos con una estructura interna diminuta, formada por agregados del tamaño de micras o nanómetros, un diámetro mil veces menor al grosor de un cabello. Su síntesis es muy simple y poco costosa, tienen baja toxicidad y son sostenibles, ya que pueden obtenerse de fuentes renovables. Se emplean ingredientes que son de amplio uso en alimentos y en cosméticos para facilitar su uso en estas industrias.


Supramolecular

El término supramolecular fue acuñado por este equipo de investigación y hoy día es usado por toda la comunidad científica. “También son conocidos como disolventes ‘verdes’ o ‘inteligentes’ ya que, además, tienen la capacidad de modificarse en presencia de un estímulo externo, como puede ser la temperatura o la adición de sales, y volver a su estado natural una vez que recupera sus características iniciales. Esto permite que sean muy funcionales y versátiles”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Córdoba Ana Ballesteros, autora del artículo.


Capacidad antioxidante

Además, los extractos obtenidos de los residuos de café mostraron una alta capacidad antioxidante y efectos antimicrobianos idóneos para utilizarlos como suplementos en alimentación y cosmética. “La extracción con SUPRAS ofrece métodos rápidos, simples y de bajo costo y tienen un alto potencial para aplicarse directamente a la extracción de bioactivos de subproductos de la industria alimentaria, como es el caso del café”, añade la investigadora.

Según la propuesta de este estudio, a través de la extracción con SUPRAS, se logra un método económico y simple con el que los compuestos bioactivos, aquellos que benefician al organismo, quedan separados y dispuestos para su uso. Al mismo tiempo, se da valor a los residuos del café al no requerir una gran inversión para la obtención de las sustancias beneficiosas que producen, lo que potenciaría la actividad de áreas productoras de café en países en desarrollo como Colombia.


La técnica

La técnica utilizada conlleva una fase rápida de un minuto de agitación de los pozos de café con el SUPRAS y una posterior separación por centrifugado a temperatura ambiente del producto. Se consigue separar así el disolvente ‘inteligente’ de los restos insolubles de la muestra. Para recuperar la mayor cantidad posible de bioactivos de los residuos de café, se estudiaron distintos ingredientes para formar los SUPRAS. También se investigó el tiempo que el SUPRAS debía estar en contacto con el residuo de café y el volumen a emplear del mismo.

Después de la identificación y caracterización de los extractos obtenidos, los expertos concluyen que la cafeína y los ácidos clorogénicos, son los dos representantes principales de alcaloides y polifenoles, respectivamente, entre otra gran variedad de bioactivos con una alta capacidad antioxidante y que están presentes en estos residuos.

Entre los diferentes disolventes supramoleculares utilizados, los investigadores proponen el uso de SUPRAS de hexanol, un alcohol utilizado en perfumes y como saborizante en alimentos, como el idóneo para comenzar las pruebas comerciales que validen este método limpio y rentable para su aplicación directa en la industria cafetera.

El estudio se ha financiado a través del proyecto ‘Bio-disolventes supramoleculares funcionales para el desarrollo de tecnologías extractivas sostenibles en el sector agroalimentario’ del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Fuente: aquí

Mas visto

La nutrición y el sistema inmune para combatir mejor el nuevo coronavirus

Nutricionista advierte que las dietas con restricción de calorías, de menos de 1.200 calorías al día, pueden hacer disminuir la función ...